Crónica del retail español: Supermercados al alza; hipermercados a la baja

HOSTELVENDING.COM 11/07/2025.- El modelo del hipermercado va perdiendo fuelle a causa de un consumidor que prioriza conveniencia, proximidad y frecuencia. De cara a los pequeños operadores, la digitalización y automatización serán las grandes oportunidades de rentabilidad.
Al igual que otros tantos sectores, el del retail en España atraviesa desde hace unos años toda una redefinición de continente y contenido. Dentro de todo su espectro, hay modelos que parecen ser ¿crónica de una muerte anunciada? y otros que, por el contrario, van ganando cuota de mercado y abrazando las nuevas tendencias de compra y consumo.
Por ejemplo, tal y como se desprende del estudio de Solunion (a partir de datos de Mercasa, el Ministerio de Agricultura y la CNMC), el hipermercado estaría va perdiendo ritmo, tanto en superficie como en gasto y volumen de ventas; por su parte, tanto las "tiendas de descuento" como los supermercados ganan protagonismo en el consumo alimentario de los hogares españoles.
El hipermercado pierde peso y espacio
Como decíamos, el hipermercado (sobre todo desde 2024), retrocede su crecimiento en cuanto a superficie total (que en 2022 creció un 5%). Así, su participación en el total de dicha superficie comercial cae hasta el 12%, frente al 86% que suman ya supermercados y tiendas automáticas, sí, modelos unattended.
Esta tendencia a la baja también se confirma en el gasto: del 13,2% en 2021 al 12,7% en 2024 respecto al gasto alimentario total en el plano doméstico. Por su parte, los supermercados escalan de un 62,9% a un 67,2% en ese periodo mencionado.
¿Y por qué está ocurriendo esto? Principalmente, por los nuevos hábitos de consumo: el usuario busca más cercanía, menor ticket medio y más frecuencia de compra (tres adjetivos en los que el automated foodservice encajan a la perfección).
En paralelo, los datos del Informe Anual del Consumo Alimentario 2024 nos hablan de lo mismo: en 2023, los hipermercados caen un 3% en volumen y un 0,3% en facturación. En ese mismo ejercicio, los supermercados crecen un 1,2% en volumen.
El impacto también queda retratado al mirar la cuota de superficie del top ten de grandes retailers de alimentación, donde el formato hiper supone un 15% de los espacios. Ahora bien, su distribución es desigual porque, mientras que algunos operadores continúan apostando por el formato, otros diversifican a nuevos modelos de negocio.
Todo ello nos deja entrever una mutación del modelo de consumo, uno más fragmentado, digital, consciente y urbano. Y frente a ello, las grandes superficies, que nacieron en un contexto socioeconómico distinto, tendrán que transformarse o morir.