El Vending precisa protocolos de actuación si surgen incidentes aislados con productos

HOSTELVENDING.com | 15/11/12.- Uno de los retos que está siempre presente en la industria automática es la de que el servicio sea lo más perfecto posible, pero como en todos los ámbitos, sectores y espacios, se pueden producir fallos. Conscientes de esta cuestión, la autocrítica fue una nota constante cuando salió a la luz este tema en los debates del XI Encuentro de Profesionales del Vending de Euskadi.
De hecho fue en la capital vasca, en Vitoria, donde surgió una cierta polémica por la reclamación de determinados usuarios al encontrar algunos productos pasados de fecha. "El mayor control sobre lo que exponemos en las máquinas y sobre todo el proceso de trazabilidad de los productos siempre es necesario por parte de los operadores. Es algo que está muy presente en los profesionales del sector y en las asociaciones", comentaron los participantes de la mesa redonda del citado encuentro.
Teniendo en cuenta que estas y otras cuestiones también se dan, con más asiduidad de la que imaginamos y más de la que ocurre en el vending, en otros canales de distribución, el servicio de distribución automática sí ha sabido articular unos protocolos de actuación claros y contundentes para, primero, evitar estas situaciones y; en caso de que se produzcan algunos casos aislados, tener canales de interpelación con el usuario para atender sus peticiones, darle indicaciones y proponerle soluciones. Esta cuestión también está muy relacionada con varios de los temas más candentes que afectan al vending y que se trataron en el encuentro de San Sebastián, como la expansión del registro sanitario entre los operadores, el cumplimiento de las diferentes normativas de consumo de cada comunidad autónoma, y la mejora de imagen del sector vending en la percepción del consumidor final.
A este respecto, por ejemplo, Daniel Sabata, gerente de ACV (Asociación Catalana de Vending), comentó que "en primer lugar hay que destacar que se producen ciertas confusiones en el usuario a la hora de diferenciar la fecha de caducidad y la opción de consumo preferente".
"Lo importante es cumplir con las normativas de consumo, que en Cataluña se reflejan en el Código de Consumo 22/2010 de 20 de Julio, o en los reales decretos 3484/2000 (que hace más referencia a la caducidad) y 191/2011 (que habla del registro sanitario); controlar la trazabilidad de los productos y cumplir a rajatabla con las medidas que exigen los registros sanitarios, entre los que se incluyen los APPCC (Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos). Es algo que los operadores tienen muy presente. De hecho, en la ACV tenemos una empresa consultora que lleva todos estos temas para servir de apoyo a nuestros socios y tienen un alto grado de consulta y asesoramiento", continuó.
Considerando que esta materia está muy presente en las actuaciones de entidades como ANEDA, EVE o AVV entre otras, "es vital que el operador tenga una visión de gestión integral sobre su negocio, que esté al tanto de las normativas de cada comunidad, que pida asesoramiento y que, en caso de que ocurra cualquier incidencias, cumpla con los protocolos previstos y aumente los canales de comunicación con el usuario, con algún teléfono o forma de contacto".