Warning: Missing argument 3 for write(), called in /www/wwwroot/yuantao123.com/incs/robot.php on line 68 and defined in /www/wwwroot/yuantao123.com/incs/data.php on line 487
rnrn","tags":"reverse,vending,reciclaje,eficiencia,eurocompact","id_emp":"0","leido":13457,"posicion":0,"posicion_cat":0,"subtitulo":"Ejemplo italiano","dias":0,"preferencia":0,"preferencia_cat":0,"num_revista":61,"image1":"eurocompact-reverse-vending-index.jpg","active":1,"destacada_1":0,"destacada_2":0,"destacada_3":0,"destacada_principal":0,"mas_leidas":null,"emp_id":null,"feria_id":null,"modelo_negocio_id":null,"section_id":null,"categoria_nombre":"Noticias Vending Nacional","categoria_furl":"noticias-vending/nacional"},{"id":7975,"seo_data_id":20905,"friendly_url":"noticias-vending/el-mapa-de-europa-con-los-paises-que-mas-cafe-consumen","seo_title":"El mapa de Europa con los pau00edses que mu00e1s cafu00e9 consumen","seo_keywords":null,"seo_description":null,"meta_data_lang":null,"language_id":1,"meta_noindex_follow":0,"schema_auto":null,"og_auto":null,"twitter_auto":null,"meta_data":null,"module_id":82,"external_id":7975,"method":"index","view":"","deleted_at":null,"categoria_id":20,"titulo":"El mapa de Europa con los pau00edses que mu00e1s cafu00e9 consumen","desc":"
HOSTELVENDING.com 11/04/2017.- Bien por cuestiones climatológicas, bien por razones culturales, parece que no es la misma cantidad de café la que se consume en las distintas regiones del planeta. En el caso de Europa, las diferencias entre países no son menos, y como prueba de ello, la Organización Internacional del Café ha hecho públicos los datos que lo demuestran.
HOSTELVENDING.com 11/04/2017.- Bien por cuestiones climatológicas, bien por razones culturales, parece que no es la misma cantidad de café la que se consume en las distintas regiones del planeta. En el caso de Europa, las diferencias entre países no son menos, y como prueba de ello, la Organización Internacional del Café ha hecho públicos los datos que lo demuestran.
rn
Consumo medio de café per cápita por países
rnrn
De acuerdo a este organismo es posible observar cómo los países nórdicos siguen siendo los que, con diferencia, más café consumen de entre todos los países europeos con más de 8 kg per cápita al año de media.
rn
En el otro extremo se encuentra el este de Europa con países como Rusia, Ucrania, Polonia o Bielorrusia, donde el consumo que rara vez supera los 2,5 kg per cápita.
rn
Por su parte, España marca 4,5 kg de café per cápita, una cifra que la sitúa en el puesto número 20 de entre todos los países europeos y nos deja a los españoles 0,5 kg por debajo de la media en cuanto a consumo de café.
rn
rn
rn
rn
","tags":"consumo,cafu00e9,organizaciu00f3n internacional del cafu00e9,europa","id_emp":"","leido":10561,"posicion":0,"posicion_cat":0,"subtitulo":"u00bfDu00f3nde se toma mu00e1s cafu00e9?","dias":0,"preferencia":1,"preferencia_cat":0,"num_revista":95,"image1":"mapacafeeuropa.png","active":1,"destacada_1":0,"destacada_2":0,"destacada_3":0,"destacada_principal":0,"mas_leidas":null,"emp_id":null,"feria_id":null,"modelo_negocio_id":null,"section_id":null,"categoria_nombre":"Noticias Vending Cafu00e9","categoria_furl":"noticias-vending/cafe"},{"id":452,"seo_data_id":13713,"friendly_url":"noticias-vending/self-service-24-horas-de-vending-al-dia","seo_title":"Self-service: 24 Horas de vending al du00eda","seo_keywords":null,"seo_description":null,"meta_data_lang":null,"language_id":1,"meta_noindex_follow":0,"schema_auto":null,"og_auto":null,"twitter_auto":null,"meta_data":null,"module_id":82,"external_id":452,"method":"index","view":"","deleted_at":null,"categoria_id":17,"titulo":"Self-service: 24 Horas de vending al du00eda","desc":"
Es sin duda la tendencia de moda en el sector del vending público. La reciente explosión de las tiendas automáticas que trabajan las 24 horas del día, 7 días a la semana y 365 días al año, ha hecho posible que, cada vez que bajemos a la calle, no nos falte de nada en ningún momento.
Es sin duda la tendencia de moda en el sector del vending público. Están por todas partes... y aún faltan muchas por llegar. La reciente explosión de las tiendas automáticas que trabajan las 24 horas del día, 7 días a la semana y 365 días al año, ha hecho posible que, cada vez que bajemos a la calle, no nos falte de nada en ningún momento.
Se trata de un negocio innovador y rentable, que realza las bondades de la venta automática (no tiene costes de personal, versatilidad de productos, cobro anticipado, máxima amplitud de horarios, etc.), y a esto se le añade el plus de la comodidad y la atención personalizada. “Durante los últimos diez años” -apunta José Luís Calvo, gerente de Selhosvi- “el negocio de las tiendas automáticas 24 horas ha ido en aumento a un ritmo del 30% anual, especialmente en los cinco últimos años”. Y sin embargo, ya en la década de los 90 surgieron los primeros pioneros en la instalación de tiendas a nivel nacional bajo una misma marca comercial; su mayor exponente, la Era de la Venta, es hoy uno de los líderes del mercado, con más de 160 tiendas “Abierto 25 Horas” y una facturación superior a los 3 millones de euros.
José Ramón Fernández, gerente de la empresa, explica como principal virtud que el operador apenas necesita dedicar 1 hora a la reposición y limpieza diaria de los productos. El cliente se beneficia además del know-how y experiencia de la empresa de vending, además de la categoría que aporta la imagen corporativa y la tranquilidad de contar con un servicio técnico oficial. Además, en el caso de las tiendas “Abierto 25 Horas”, el cliente se beneficia también de los acuerdos establecidos entre la empresa y proveedores de gran popularidad (Matutano, Panrico, Nestlé, Durex, Font Vella, etc.), rebajando así el precio de los consumibles.
A gusto del consumidor
Probablemente lo más característico de la labor de estas cadenas de tiendas vending es su capacidad para ofrecer al interesado un servicio totalmente personalizado, que abarca todo el proceso de apertura del negocio. El cliente recibe un asesoramiento de calidad sobre el tipo de emplazamiento donde ubicar el local, se le presenta un proyecto de viabilidad (requerido para la solicitud de obra y apertura). Este proceso, por desgracia, se puede alargar entre 6 y 12 meses “debido a la burocracia”, como apunta José Luís Calvo.
Si el cliente lo requiere, la empresa puede realizar las obras de adaptación del local, que convierten en muchos casos un espacio no aprovechado comercialmente por el dueño en una impecable máquina de hacer dinero, con cambios estéticos apreciables. En ese sentido, las empresas ofrecen amplias posibilidades: acabados en pladur, aluminio, cristalería, chapa palillo, montajes en diversos formatos (fachada, esquinazo, local interior, kiosco...), insonorización del local a 65 decibelios (requerida por ley en ciertos casos), puertas automáticas, etc.
Posteriormente se procede a la instalación de las máquinas (perfectamente adaptadas), se les da un cursillo para familiarizarse con el trato de las máquinas y se les asesora sobre los productos más convenientes, dependiendo de la localización y la zona geográfica. Por otra parte, y como apunta José Ramón Fernández: “las expendedoras que más facturan son las mixtas de snacks, bollería y bebidas frías, seguidas de la comida caliente, bocadillos, palomitas recién hechas y las recargas de móviles”, una opinión bastante generalizada entre los actores de este sector. Aparte del trabajo detallado de las empresas especializadas, existen otras posibilidades como la nueva propuesta del fabricante Jofemar: Factoría Vending 24 Horas, una instalación completa de tienda 24 horas, una estructura anti-vandálica estándar que pretende reducir el coste de estos negocios en términos de instalación y obras. En este sentido, empresas como Almadera ofrecen otro tipo de soluciones, como muebles y módulos especialmente diseñados para el vending público.
Inversión fácil y segura
Hablando en términos estrictamente económicos -y teniendo muy en cuenta los condicionantes anteriormente citados- el coste de inversión de estos negocios es bajo y la rentabilidad notable. Ramón Menéndez, director comercial de Eureka Vending (31 tiendas), lo explica de la siguiente forma: “Debemos de partir de la base que cuando entra un euro en nuestro negocio, al menos 0,50cts son ya de beneficio; teniendo en cuenta que la instalación de una tienda media supone unos 338 euros al mes de coste, necesitamos una venta semanal bruta de 164 euros. Con este umbral de ventas hemos amortizado la inversión en instalación y mercancía; a partir de las mismas estamos generando ingresos. Se trata pues, de recuperar la inversión desde el primer mes, y para esto nos es suficiente una venta diaria de 24€”.
En otros términos, y tomando como ejemplo una típica instalación con 3 expendedoras, ésta puede suponer, según Nacho Guerro, director de marketing de Fersomátic (40 tiendas Fershop) una inversión aproximada de 17.000 euros (blindaje, instalación y puesta en marcha incluidos), con un beneficio neto mensual de cerca de 1.500 euros. Aunque las cifras difieren según la empresa y, no lo olvidemos, según los múltiples condicionantes, lo que parece ser opinión universal es que el margen de beneficio se sitúa alrededor del 70% y que el plazo de recuperación de la inversión inicial suele abarcar los dos primeros años.
No problem
Las tiendas 24 horas se muestran claras vencedoras ante ciertos obstáculos. Ante el problema del vandalismo, las cadenas especializadas ofrecen soluciones de seguridad pasiva como dobles cerraduras, soporte metálico con múltiples puntos de anclaje, sistemas de pago anti-fraude, cristales laminados de doble capa, así como sistemas activos de vídeo vigilancia. En cualquier caso, el impacto no es tan grave y, como apunta José Ramón Fernández, “en nuestras tiendas los actos vandálicos sólo llegan al 4%; en cualquier caso, los blindajes evitan que se llegue al producto o al monedero, y la reparación la pagaría la aseguradora”.
En cuanto a la competencia de las tiendas abiertas en horarios ilícitos, las empresas se mantienen tranquilas, pues saben que el vending está presente las 24 horas del día y que sus precios son más competitivos. Fernández prosigue: “prácticamente no les hacen competencia y, de todas formas, pienso que estas tiendas no persistirán mucho tiempo, ya que las autoridades competentes tomaran cartas en el asunto”.
Por otra parte, los profesionales se sienten molestos por el intrusismo de ciertas empresas que no atesoran su experiencia y buen hacer y que, sin embargo, se publicitan como especialistas sin dar el apoyo necesario al cliente una vez instalada la tienda. O, más grave aún, ciertas “empresas fantasma” -como nombra Emilio Rodríguez de Olevending- “especuladores que venden en Internet sin locales físicos, ni servicio técnico, ni stockage”, cuyo negocio fácil se ha ido desvaneciendo con la crisis económica.
Oportunidad de oro
En estos momentos de crisis, prosigue Emilio Rodríguez, “existe la paradoja de que cada vez hay más clientes potenciales interesados en la adquisición de máquinas pero a la vez hay menos financiación para esas operaciones. Esto no nos debe hacer caer en el desanimo, porque los márgenes con los que trabajamos permiten afrontar las dificultades con mayores garantías que el resto de sectores productivos”. Una opinión compartida por José Ramón Fernández, que destaca el incremento de las ventas (según informan sus propios franquiciados) en esta época de crisis, gracias al bajo precio de los productos vending (en torno a 1 euro de media).
Como diría aquél,“la vida puede ser maravillosa”, y todos aquellos que quieren encontrar una solución de empleo o, simplemente, ampliar sus beneficios, tienen en las tiendas automáticas 24 horas una inmejorable oportunidad de autoempleo con unas perspectivas de futuro brillantes.
","tags":"self-service,24horas,abierto25horas,eravending,jofemar,eureka,olevending,selhosvi,almadera","id_emp":"232","leido":10460,"posicion":0,"posicion_cat":0,"subtitulo":"Tiendas 24 horas","dias":0,"preferencia":0,"preferencia_cat":1,"num_revista":47,"image1":"452_1.jpg","active":1,"destacada_1":0,"destacada_2":0,"destacada_3":0,"destacada_principal":0,"mas_leidas":null,"emp_id":null,"feria_id":null,"modelo_negocio_id":null,"section_id":null,"categoria_nombre":"Noticias Vending Artu00edculos","categoria_furl":"noticias-vending/articulos"},{"id":8346,"seo_data_id":21268,"friendly_url":"noticias-vending/ano-2020-las-megatendencias-que-marcaran-el-futuro-del-vending","seo_title":"Au00f1o 2020: las megatendencias que marcaru00e1n el futuro del vending","seo_keywords":null,"seo_description":null,"meta_data_lang":null,"language_id":1,"meta_noindex_follow":0,"schema_auto":null,"og_auto":null,"twitter_auto":null,"meta_data":null,"module_id":82,"external_id":8346,"method":"index","view":"","deleted_at":null,"categoria_id":17,"titulo":"Au00f1o 2020: las megatendencias que marcaru00e1n el futuro del vending","desc":"
HOSTELVENDING.com 19/09/2017.- Euromonitor presenta los avances de su último informe de "Megatendencias", donde se ha dejado entrever cómo serán la industia y los hábitos de consumo de los próximos años.
HOSTELVENDING.com 19/09/2017.- “Megatendencias”, así es como Euromonitor ha titulado el último informe en el que analiza las tendencias del mercado global donde apunta algunos de los frentes que afectan directamente a la industria del vending y que, en algún momento, deberán abordarse. Pero si algo destaca de dicho informe es que, finalmente, es el consumidor quien se ubica en el epicentro del debate.
rnrn
Para entrar en contexto, una megatendencia es un cambio de calado en el comportamiento o en la actitud global de la sociedad y que tiene un impacto sobre varias industrias. Las megatendencias son actualmente un tema candente, aunque la realidad es que muy pocas son las empresas que saben cómo utilizarlas para un crecimiento estratégico.
rnrn
Desde Hostelvending, realizamos un resumen de las más significativas presentadas en el informe:
rnrn
rnrn
1. La demanda y los nuevos valores del consumidor
rnrn
La forma de consumir por parte del usuario está cambiando, y con la implantación de nuevas tencologías en prácticamente todos los aspectos de la vida cotidiana, son tres los valores emergentes que se están imponiendo en la toma de decisiones al consumir.
rnrn
rnrn
El primero de ellos es la búsqueda de modos para simplificar todos los procesos, un valor que se ha visto incrementado en casi 8 puntos en el periodo 2011-2016 hasta alcanzar al 70% de la población.
rnrn
En segundo lugar, la sociedad cada vez busca probar nuevos productos y servicios. Actualmente, más del 65% de los encuestados están motivados por este factor, esto es más de 10 puntos porcentuales que hace 6 años.
rnrn
Finalmente, cada vez la sociedad valora más el tiempo y no le da tanta importancia a su economía. Según los resultados arrojados por el estudio, esta es una motivación que ya ha superado al 40% de la población, asegurando que prefiere invertir dinero para ahorrar tiempo.
rnrn
Sin embargo, lo realmente relevante es que algo menos de la mitad del incremento de cada uno de estos tres valores se produjeron a lo largo del último año, evidenciando que cada vez se están acelerando más los cambios.
rnrn
rnrn
2. Las nuevas clases medias afianzan la política de descuentos en el retail
rnrn
Esta megatendencia augura un escenario con dos polos opuestos: mientras que en los países emergentes se está viviendo un boom para la clase media; en las economías desarrolladas precisamente estas clases están luchando para mantener la posición económica de la que gozaron el último medio siglo.
rnrn
Como producto de esta situación, desde al año 2010 se está viviendo un crecimiento exponencial de los comercios que se basan en la convenciencia, frente a las grandes superficies que, sin perder cuota de mercado, están ralentizando su crecimiento.
rnrn
En resumen, puede verse un nuevo comportamiento por parte del consumidor que está optando por realizar un mayor número de viajes a aquellos comercios ubicados en sitios que le sean oportunos y con una política de precios más inteligente –generalmente basada en el descuento.
rnrn
rnrn
Aplicado al vending, esta megatendencia pondría de manifiesto la gran oportunidad que supone el seleccionar nuevas ubicaciones estratégicas, con un surtido adaptado a las necesidades del consumidor y con unos precios que puedan resultar interesantes, algo perfectamente asumible gracias a los nuevos sistemas de pago móvil.
rnrn
Dentro de este contexto, también surge la “Glorificación de la frugalidad”, es decir, nace un nuevo perfil de consumidor donde se celebra el bajo coste de un buen producto o un servicio –justo lo contrario de hace unos años, cuando se enfatizaba el alto coste como una señal de lujo. Pero la vieja fórmula de competir en precios ya no funciona, ya que este perfil también exige la máxima calidad, de ahí que haya que buscar una fórmula de equilibrio.
rnrn
rnrn
3. Más experiencias, interacción y conectividad
rnrn
Otro cambio en el comportamiento constatado por Euromonitor es el énfasis de las experiencias sobre las posesiones. Esto ha podido comprobarse en cómo, a pesar de la crisis, siguió creciendo el gasto en servicios de distinto tipo en tanto que caía el consumo de bienes materiales.
rnrn
rnrn
Pero el “experimentar más” no se queda aquí, ya que prácticamente toda venta al por menor puede entenderse como un servicio por sí mismo, y esto es algo que afecta también al vending. En resumen, “experimentar” quiere decir intimar con el cliente, ofrecer un servicio más personal, y ofrecer “más” por el mismo precio.
rnrn
Para el vending, son múltiples las formas de conseguir esto, que van desde entablar una comunicación directa con el usuario; hasta hacer al consumidor partícipe de parte del proceso. Ya existen aplicaciones y sistemas de customización de productos para las máquinas de vending que, por ejemplo, permiten crear el café a medida. ¿Por qué no llevarlo a todas las máquinas de vending?
rnrn
Es en este punto donde la interactividad confluiría con la siguiente “megatendencia”: la interacción, el internet de las cosas (IOT) y los usuarios constantemente conectados a los dispositivos digitales, donde son precisamente las empresas mejor adaptadas tecnológicamente las que tienen una relación más cercana con sus clientes.
rnrn
rnrn
4. Premiumización
rnrn
La premiumización –o el convertir un producto o servicio en Premium- se trata de una megatendencia que, realmente, no aporta nada nuevo al mercado, aunque por primera vez en la historia se está manifestando de una forma diferente.
rnrn
Según los datos arrojados por Euromonitor, cada vez que un usuario invierte dinero en obtener un producto o un servicio “premium”, no lo está haciendo de forma gratuita, sino que se lo puede permitir porque previa o posteriormente dejará de invertir o ahorrará en otro tipo de bien o servicio que considere prescindible.
rnrn
Esta forma de consumo, cada vez más habitual, se basa en la premisa de realizar una compra más responsable basada en distintos criterios, como puede ser el que se trate de un producto saludable, un servicio más cómodo o todo esté mejor organizado.
rnrn
Por ello, se trata de una valiosa lección para la industria del vending, quien debe demostrar al usuario que el servicio ofertado por la máquina de vending es uno en el que merece la pena invertir dinero, de ahí que sea imprescindible no escatimar en calidad.
rnrn
rnrn
5. Otras megatendencias
rnrn
La importancia del componente ético a la hora de realizar las compras también cobra importancia. Entre las principales medidas seguidas por los fabricantes, destacan los procesos de reciclaje de los productos, la llamada “etiqueta verde”, los productos de kilómetro cero, el giro hacia lo natural (que no necesariamente a lo más sano) y, finalmente, la responsabilidad forestal. Como puede comprobarse, en el top de medidas éticas 3 se refieren a aspectos ambientales.
rnrn
rnrn
Y finalmente, como no podía ser menos, la última megatendencia es el estilo de vida saludable. Así, queda demostrado como el usuario cada vez es más consciente de todos aquellos aspectos que afectan a su alimentación y que pudieran derivar en enfermedades de distinto tipo. Aún así, lo que se considera como “estilo de vida saludable” no se quede aquí, ya que abarca el auge y la mayor demanda de productos y servicios relacionados con la nutrición, la belleza, la actividad física y, en general, con el bienestar.
rnrn
Puede descargar el informe completo a través de este enlace.
","tags":"megatendencias,consumo,habitos,euromonitor","id_emp":"","leido":9956,"posicion":0,"posicion_cat":0,"subtitulo":"Tendencias de consumo","dias":0,"preferencia":0,"preferencia_cat":0,"num_revista":98,"image1":"crecimiento_canales_sin.jpg","active":1,"destacada_1":0,"destacada_2":0,"destacada_3":0,"destacada_principal":0,"mas_leidas":null,"emp_id":null,"feria_id":null,"modelo_negocio_id":null,"section_id":null,"categoria_nombre":"Noticias Vending Artu00edculos","categoria_furl":"noticias-vending/articulos"},{"id":8878,"seo_data_id":21771,"friendly_url":"noticias-vending/las-taquillas-automaticas-un-negocio-al-alza-gracias-al-e-commerce","seo_title":"Las taquillas automu00e1ticas, un negocio al alza gracias al e-commerce","seo_keywords":null,"seo_description":null,"meta_data_lang":null,"language_id":1,"meta_noindex_follow":0,"schema_auto":null,"og_auto":null,"twitter_auto":null,"meta_data":null,"module_id":82,"external_id":8878,"method":"index","view":"","deleted_at":null,"categoria_id":3,"titulo":"Las taquillas automu00e1ticas, un negocio al alza gracias al e-commerce","desc":"
HOSTELVENDING.com 26/04/2018.- Si hay un modelo de negocio relacionado con la automatización de servicios que está en auge ese es sin duda el de las taquillas de recogida de paquetería.
HOSTELVENDING.com 26/04/2018.- Si hay un modelo de negocio relacionado con la automatización de servicios que está en auge ese es sin duda el de las taquillas de recogida de paquetería.
rn
Cuando empezaron apenas suponían un servicio en lugares de gran tránsito muy concretos para guardar nuestro equipaje, caso de las consignas, y ahora se han convertido en recursos imprescindibles para el comercio electrónico, uno de los ejes de crecimiento de grandes multinacionales como Amazon.
rn
Relacionadas con la venta automática, las taquillas han ido evolucionando y las podemos encontrar de muy variada factura según el destino final. En el ámbito de la paquetería hemos visto despunta a empresas como Azkoyen que ha estado suministrando equipos a Correos para potenciar una línea en franca progresión que ya ocupa estaciones de servicio, grandes espacios comerciales hasta pequeñas comunidades de vecinos.
rn
Y es que hay que tener en cuenta que el comercio online ha superado los récords históricos de facturación en 2017 al ingresar por encima de los 25.000 millones de euros, una tendencia que seguirá engordando el presente año.
rn
Según la consultora Grand View, se espera un rápido crecimiento entre 2014 y 2025 por el incremento del e-comercio y la penetración de internet. ”Tras unos años de crecimiento espectacular, el e-commerce español está entrando en una etapa de madurez", explica Demis Torres, CEO de Mascoteros, y esto está permitiendo el desarrollo de nuevas estrategias para contentar al consumidor, entre ellas, la entrega 24 horas que permiten estas consignas automáticas.
rn
El cliente está dispuesto a pagar por este servicio y más si va a poder encontrarlos en lugares accesibles y cercanos a casa. El análisis de la consultora Grand View Research en el periodo 2014-2025 indica que el crecimiento del comercio electrónico impulsará el mercado de las terminales automáticas de paquetería hasta alcanza los 1.000 millones de dólares, en un informe que ha tenido en cuenta factores como la ubicación (interior, exterior); uso final (gobierno, venta minorista, envío y logística), por región y pronósticos por segmento.
rn
Se termina con las entregas fallidas y se da una mayor flexibilidad para los horarios, todo ello apoyado en el desarrollo de los teléfonos inteligents y la tecnología asociada que permite rastrear y agilizar todo el proceso teniendo al cliente informado en tiempo real.
rn
A las empresas también les conviene porque reducen los costes de logística y dan un servicio con todas las garantías al cliente. Una prueba de ello es que empresas como Amazon ha instalado en España más de 120 puntos de recogida de paquetes en 30 ciudades, como Madrid, Barcelona, Alicante, Sevilla, Tarragona, Valencia, Granada, Murcia…
rn
Amazon Lockers son taquillas automáticas en las que los clientes pueden recoger sus paquetes cuando y donde les convenga , ya sea en una gasolinera en las afueras o en uno de los centros comerciales, pizzerías o supermercados situados en el centro de la ciudad. Tan pronto como el paquete llega al Locker, el cliente recibe una notificación por correo electrónico con un código único, así como la dirección y el horario de apertura del Locker que ha seleccionado. Los clientes pueden introducir su código manualmente o escanear el código de barras y tienen tres días para recoger sus paquetes, antes de que sean devueltos a Amazon.
rn
Aunque también se han desarrollado otros modelos de entrega para competir con Correos y este nuevo servicio de Amazon, la fórmula de distribución automática se impone entre las propias empresas de paquetería. Así en Europa este modelo alcanzó una cuota de mercado cercana a los 250 millones de euros en 2016, mientras que en Norteamérica los crecimientos anuales ya van por el 17% de aquí a 2025.
rn
Otros negocios que impulsan el uso de taquillas
rn
Aunque para el ámbito de las EPI’s y la dispensación de material de trabajo estamos acostumbrados a hablar de máquinas expendedoras, las taquillas son una solución que también crece en según que tipo de negocios.
rn
Un especialista en esta fórmula es la empresa Eureka Vending que con sus taquillas inteligentes ha dado un paso más en el nivel de control sobre la gestión de los EPIs. Se trata de módulos a medida que aprovechan al máximo el espacio con compartimentos dotados de llave de seguridad y en algunos casos hasta de conexión eléctrica para la carga de maquinaria.
rn
El funcionamiento es el habitual para realizar un seguimiento exacto de todo el material y del personal que accede a el, con la incorporación de tecnología de última generación que permite exportar datos y crear una variedad de informes muy amplia.
rn
Con una dilatada experiencia en el ámbito sanitario, Eureka ha dado el salto a la aeronáutica con un contrato con Air Nostrum que permitirá la instalación de taquillas inteligentes en los hangares para guardar los equipos de protección personal.
rn
Ramón Menéndez, director comercial de la firma, explicaba en un comunicado que “lo más destacado es que es la propia ‘taquilla inteligente’ la que lleva el control de absolutamente todo, quién se lleva el material, que en este caso es bastante delicado, pero también de otras cuestiones, como incidencias o fallos”.
","tags":"taquillas automu00e1ticas,consignas,amazon,paqueteru00eda,comercio electru00f3nico,eureka vending","id_emp":"","leido":8056,"posicion":0,"posicion_cat":0,"subtitulo":"Nuevos actores","dias":0,"preferencia":0,"preferencia_cat":0,"num_revista":104,"image1":"taquillas-automaticas.jpg","active":1,"destacada_1":0,"destacada_2":0,"destacada_3":0,"destacada_principal":0,"mas_leidas":null,"emp_id":null,"feria_id":null,"modelo_negocio_id":null,"section_id":null,"categoria_nombre":"Noticias Vending Nacional","categoria_furl":"noticias-vending/nacional"}],"filters":[],"pagination":""});
Grandes marcas de alimentación, por un marketing más limpio - fun88 review complaints
Hostelvending es el primer diario online sobre distribución y restauración automáticas a nivel internacional. Aquí encontrarás especiales, reportajes y artículos sobre micromarkets, sistemas de pago, OCS, café, nuevas soluciones de autoservicio, máquinas y fuentes de agua, ranking de operadores y fabricantes; así como entrevistas a los profesionales más destacados de la industria.
Grandes marcas de alimentación, por un marketing más limpio
HOSTELVENDING.com | 02/12/11.- Un grupo de grandes marcas del calibre de Burger King, Coca-Cola, Danone, Ferrero, General Mills, Kraft Foods, Kellogg, Mars, Nestlé, PepsiCo, Unilever y Procter&Gamble se han comprometido a cambiar la forma de dirigir sus políticas de comunicación con los menores de 12 años en sus sitios web corporativos.
Este conglomerado, que se ha amparado bajo el nombre 'EU Pledge Group', nació en 2007 bajo el compromiso conjunto para cambiar la forma en que estaban definidas sus acciones de marketing con respecto a los menores. Este comité se planteó como objetivo anunciar sólo los productos que respondan al lema "Mejor para Usted", además de retirar sus plataformas publicitarias en horarios donde el consumo de medios parte del público infantil es más alto. Ahora, el compromiso se extiende a sus sitios web corporativos desde enero de 2012.
El anuncio fue hecho en el seno de la "Plataforma de Acción sobre Alimentación, Actividad Física y Salud", promovida por la Comisión Europea, donde el gigante McDonald se unió al movimiento. El grupo presentó datos de cómo esta aplicación de nuevas formas en la política publicitaria, está afectando de manera mucho más positiva entre los más pequeños, reduciendo los impactos y el tiempo de exposición.
Varios estudios independientes realizados por la consultora Accenture Media Management han mostrado también que las marcas de alimentos más grandes del mundo han cambiado de manera significativa los productos que anuncian a los niños en la Unión Europea desde 2005. De acuerdo con estos datos, los niños europeos están expuestos a la publicidad de alimentos un 79% menos en los programas infantiles, y un 29% menos durante el resto de la programación.
Estos resultados se han basado en el análisis de 753.299 anuncios de televisión emitidos en Portugal, Francia, Irlanda, Países Bajos, Polonia, Rumania y Eslovenia en 2011, esperando aumentar la cobertura de acción al resto de países europeos en 2012.
Recibe todas las noticias más destacadas sobre vending en tu correo
fun88 review complaints y eventos
En Hostel Vending te mantenemos al día de todos los eventos y ferias que se aproximan en el sector. Para que no te pierdas ninguna de estas grandes oportunidades.