Warning: Missing argument 3 for write(), called in /www/wwwroot/yuantao123.com/incs/robot.php on line 68 and defined in /www/wwwroot/yuantao123.com/incs/data.php on line 487
rnrn
","tags":"barometro,franquicia,tormo,asociados,tiendas,automu00e1ticas,informe,retribuciu00f3n,reacciones","id_emp":"0","leido":15686,"posicion":0,"posicion_cat":0,"subtitulo":"Hoy cita importante","dias":0,"preferencia":1,"preferencia_cat":1,"num_revista":67,"image1":"4052_1.jpg","active":1,"destacada_1":0,"destacada_2":0,"destacada_3":0,"destacada_principal":0,"mas_leidas":null,"emp_id":null,"feria_id":null,"modelo_negocio_id":null,"section_id":null,"categoria_nombre":"Noticias Vending Economu00eda","categoria_furl":"noticias-vending/economia"},{"id":422,"seo_data_id":13683,"friendly_url":"noticias-vending/hacer-un-descanso-en-el-trabajo-para-tomar-un-cafe-incrementa-la-productividad","seo_title":"Hacer un descanso en el trabajo para tomar un cafu00e9 incrementa la productividad","seo_keywords":null,"seo_description":null,"meta_data_lang":null,"language_id":1,"meta_noindex_follow":0,"schema_auto":null,"og_auto":null,"twitter_auto":null,"meta_data":null,"module_id":82,"external_id":422,"method":"index","view":"","deleted_at":null,"categoria_id":11,"titulo":"Hacer un descanso en el trabajo para tomar un cafu00e9 incrementa la productividad","desc":"
¿Cuál es el factor que más destaca positivamente en 2009, en una época de dificultades económicas? Unos empleados satisfechos, capaces y motivados. Psicólogos especializados en el trabajo y en la organización han llevado a cabo un estudio de investigación de mercado del IWD en el que se ha consultado a 500 directivos, para detectar posibles potenciales que no son aprovechados por las empresas alemanas.
¿Cuál es el factor que más destaca positivamente en 2009, en una época de dificultades económicas? Unos empleados satisfechos, capaces y motivados. Psicólogos de la Universidad de Bielefeld especializados en el trabajo y en la organización han llevado a cabo un estudio exclusivo de investigación de mercado del IWD, el Instituto de la Economía Alemana, de Colonia, en el que se ha consultado a 500 directivos, basándose en los conocimientos del Centre of Economic Performance de Londres para detectar posibles potenciales que no son aprovechados por las empresas alemanas. El resultado constituye un alegato a favor de la cultura de hacer descansos en el trabajo, utilizando para ello zonas desaprovechadas para dedicarlas a ofrecer alimentos y bebidas, facilitando así el esparcimiento y la comunicación creativa entre los empleados. Ya lo están haciendo así empresas como Google, Mars Drinks, Philipp Morris o BrainLab AG, demostrando que la atención que se presta a los empleados desde el punto de vista culinario promueve éxitos económicos.
La Eu’Vend 2009, la Feria Monográfica Internacional para el Sector de Máquinas Automáticas de Vending, baluarte por antonomasia de la cultura de los descansos en el trabajo adecuadas a las exigencias de nuestro tiempo, ofrece del 10 al 12 de septiembre, en el pabellón 8 del recinto ferial de Colonia, una plataforma de inspiración para innovaciones sobre este tema tan actual.
No es ni mucho menos algo nuevo: consultados sobre soluciones empresariales ante el hecho de la débil coyuntura económica que estamos atravesando, el equipo líder en temas económicos de Alemania contesta que una solución radica en “el incremento de la eficiencia o la productividad y, naturalmente, la rebaja de costes”. Científicos del Centre of Economic Performance de Londres han averiguado que, aún cuando se emplean las técnicas más modernas, los avances decisivos en el campo de la productividad sólo resultan efectivos cuando los empleados se sienten a gusto y responsables en el trabajo y en los descansos que se hagan durante el horario laboral. En esto, sin embargo, no ha caído casi ninguno de los 500 ejecutivos consultados en un estudio de los investigadores de mercado del IWD realizado por encargo del periódico Handelsblatt. La cultura de los descansos crea tiempo activo que tiene que ser vivido previamente. El profesor Rainer Wieland, catedrático de psicología de la organización y el trabajo en la Universidad de Wuppertal, en una entrevista con el periódico Handelsblatt, pone las cosas en su punto: “Sólo aproximadamente una décima parte de las empresas alemanas llevan a cabo una auténtica cultura de los descansos en el trabajo. La dirección de las empresas debería considerar los descansos como un tiempo para reponer recursos y no como un tiempo dedicado a vaguear. Si se utilizan adecuadamente, los descansos pueden ser magníficos suministradores de energía productiva para las empresas”.
La encuesta del IWD muestra que dos terceras partes de los directivos no creen que varios descansos cortos puedan incrementar claramente la efectividad y la concentración de los empleados. Esto, está sin embargo demostrado científicamente, pero ellos piensan que si el jefe no se permite un descanso inspirador para tomar café tampoco tiene por qué permitírsela a sus empleados. Sin embargo, el profesor Wieland está totalmente convencido de que, en el futuro, los estrategas de las empresas se tendrán que dedicar más intensivamente al tema de cómo se pueden configurar las fases de trabajo y de descanso en la empresa de forma más productiva. Cada vez más, el poder disponer de empleados satisfechos, motivados y productivos se está convirtiendo en un factor crítico para las empresas. Para los empleados de más edad se trata de mantenerlos en forma y, en el caso de los jóvenes, el objetivo es motivarlos ofreciéndoles ventajas atractivas. Ya hoy en día, las grandes empresas luchan para conseguir para sí los mejores talentos. Como ha detectado la asesoría internacional Watson Wyatt Heissmann en una encuesta realizada entre 8.500 empleados alemanes, las prestaciones empresariales complementarias no constituyen un tema prioritario si se trata en términos de euros y de céntimos pero sí si se ofrecen en otros campos como, por ejemplo, la flexibilidad, las posibilidades de desarrollo personal, el fitness y la salud así como la conciliación entre la vida privada y la vida laboral de los empleados.
La empresa de vending Mars Drinks está también dedicada desde hace más de dos años a cuestiones relacionadas con la cultura en las empresas en cuanto a los descansos en el trabajo y sobre cómo se puede crear un entorno laboral en el que sea posible un trabajo sin stress y, sin embargo, eficiente, puesto que la globalización, la presión de la competencia, la complejidad y la velocidad en que se mueve el mundo laboral crean a menudo stress, enfermedades y problemas psíquicos que no sólo constituyen una carga para los empleados sino que también cuestan mucho dinero a las empresas. “Los temas en torno a la conciliación laboral o a la gestión del tiempo están actualmente de moda pero es desde hace poco cuando han aparecido aspectos concretos como, por ejemplo, la forma de planificar el tratamiento del personal desde el punto de vista de los responsables de la empresa” ha manifestado Friedrich-Georg Lischke, director general de Continental Europe Mars Drinks, cuya firma es también especialista en el desarrollo y equipamiento de zonas completas para el descanso en las pausas que se hagan durante el trabajo. Su divisa es “vamos por delante, dando ejemplo” y de esta forma, este fabricante de bebidas ha instalado en su propia empresas islas de comunicación, un salón con chimenea así como un área especial para poder charlar con tranquilidad, incluso también con el jefe. Naturalmente, en todo ello se incluye también un equipamiento adecuado para alimentos y bebidas.
El grupo asegurador Ergo de Hamburgo va todavía un paso más adelante instalando un espacio para actividades y un área para los descansos de poca duración. Allí, los empleados se pueden recuperar utilizando sillones de masaje, jogging cerebral, entrenamiento para los ojos o gimnasia para la oficina. La médica de empresas Hildegard Gockel sólo ve en todo ello efectos positivos que destacar: “No tiene por qué durar más de 10 minutos y, sin embargo, después, los empleados están en unas condiciones claramente mejores para producir y se sienten más dispuestos a trabajar”. La Dra. Gockel se manifiesta muy satisfecha por la decisión del grupo asegurador de integrar el deporte y la salud de los trabajadores en la cultura empresarial. Y, naturalmente, todo esto no funciona sin unos conceptos atractivos de alimentos y snacks. Una tendencia de nuestra época que en 2008 han reconocido también otras empresas y puesto en práctica de forma ejemplar: así, la sociedad BrainLab AG, de Feldkirchen, implementó, junto al café-bar con especialidades de café y snacks para satisfacer las ganas de tomar algo entre horas (abierto hasta las 17:00 h.), también un salón con una atmósfera “chill-out”, música de fondo y muebles tapizados. El paso definitivo a las estrellas en la cultura de las descansos ha sido conseguido por Suiza: Google ‚Milliways, de Zurich, ganó a finales de 2008 el prestigioso premio Best of Swiss Gastro Awards. Los 450 empleados de Google en Zurich – a los que cariñosamente se llama Zooglers – pueden alimentarse desde por la mañana hasta por la tarde sin que les cueste un céntimo. En el restaurante Milliways se ofrece desayunos, comidas y aperitivos y en cada esquina del complejo de 12.000 m2 se dispone adicionalmente de espacios para tomar café y snacks. Cerca de allí, en Lausana, Philipp Morris con su Rhodanie Campus ha abierto también una nueva generación de la cultura de los descansos en el trabajo. El concepto gastronómico que se aplica a los 1.500 empleados de 62 países incluye 21 lugares para tomar café con temáticas diferentes: el rincón francés, el árabe, el asiático… que tienen como objetivo hacer posible a los empleados sumergirse en un mundo distinto. Una zona especial de relax, un centro de fitness, unas instalaciones de squash y dos saunas promueven además la cultura de las descansos bien aprovechadas y de la productividad.
En la Eu’Vend 2009, que se celebrará del 10 al 12 de septiembre en el pabellón 8 de la Koelnmesse, se pueden descubrir muchas más cosas referentes al tema de las descansos y la cultura empresarial.
","tags":"productividad,Informe,Universidad","id_emp":"0","leido":6402,"posicion":0,"posicion_cat":0,"subtitulo":"Informe de la Universidad de Bielefeld","dias":0,"preferencia":0,"preferencia_cat":0,"num_revista":47,"image1":"422_1.jpg","active":1,"destacada_1":0,"destacada_2":0,"destacada_3":0,"destacada_principal":0,"mas_leidas":null,"emp_id":null,"feria_id":null,"modelo_negocio_id":null,"section_id":null,"categoria_nombre":"Noticias Vending Asociaciones","categoria_furl":"noticias-vending/asociaciones"},{"id":8018,"seo_data_id":20948,"friendly_url":"noticias-vending/el-perfil-del-consumidor-de-snacks-mujer-de-andalucia-de-entre-50-y-75-anos-con-pre","seo_title":"El perfil del consumidor de snacks: mujer de Andalucu00eda de entre 50 y 75 au00f1os con predilecciu00f3n por la","seo_keywords":null,"seo_description":null,"meta_data_lang":null,"language_id":1,"meta_noindex_follow":0,"schema_auto":null,"og_auto":null,"twitter_auto":null,"meta_data":null,"module_id":82,"external_id":8018,"method":"index","view":"","deleted_at":null,"categoria_id":3,"titulo":"El perfil del consumidor de snacks: mujer de Andalucu00eda de entre 50 y 75 au00f1os con predilecciu00f3n por las patatas fritas","desc":"
HOSTELVENDING.com 09/05/2017.- Con un consumo más bien elevado los días de entre semana, el perfil del consumidor de snacks en España se corresponde con el de una mujer andaluza de entre de entre 50 y 75 años con predilección por las patatas fritas para cuando el consumo transcurre fuera de casa. Estos son los últimos datos que arroja el Informe de Consumo de España elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.
HOSTELVENDING.com 09/05/2017.- Con un consumo más bien elevado los días de entre semana, el perfil del consumidor de snacks en España se corresponde con el de una mujer andaluza de entre de entre 50 y 75 años con predilección por las patatas fritas para cuando el consumo transcurre fuera de casa. Estos son los últimos datos que arroja el Informe de Consumo de España elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.
rnrn
Así, el consumo de este tipo de productos fuera del hogar durante el segundo semestre de 2016 tuvo lugar fuera de los momentos principales (desayuno, comida y cena), es decir, se corresponde con un consumo entre horas. El 45% de las ingestas se realizaron por la tarde, el 28,5% durante el día (lo que implica un consumo repetido de varias veces en el día) y el 17,3% antes de de la comida.
rnrn
rnrn
La estructura de consumo por tipos de snacks es diferente dependiendo de si el consumo tiene lugar dentro o fuera de casa. En este sentido, fuera del hogar se consumen más patatas fritas (42,5% del volumen total de snacks), otros snacks salados como extrusionados (17,9%) y chicles/caramelos/golosinas (19,1%). Por el contrario, dentro del hogar tienen mayor relevancia los frutos secos, que suponen el 46,9% de los kilos comprados de total snacks, y chocolatinas/chocolates, con un 24,9% del volumen.
rnrn
rnrn
Con respecto al consumo por días de la semana, el 56,9% de las ocasiones de consumo de snacks tienen lugar de lunes a jueves, mientras que el restante 43,1% se realizan de viernes a domingo. El viernes es el día de la semana que más ingestas de snacks recibe, en concreto el 16,9% del total ocasiones, seguido por los jueves (15,8%), sábados (15,7%) y lunes (14,2%).
rnrn
El perfil del consumidor intensivo de snacks fuera del hogar se localiza fundamentalmente en Andalucía, región que conforma el 31,6% de las ocasiones de consumo totales de snacks, muy por encima de su peso poblacional (20,9%).
rnrn
Por edad del consumidor, destacan los adultos de 50-75 años y jóvenes de 10-17 años como los grupos cuya representación en el mercado es superior a su peso poblacional. Adultos de 50-75 años son los responsables del 40,5% de las ingestas de snacks fuera de casa, cuando representan al 36,5% de los individuos españoles. Por su parte, jóvenes de 10-17 años están presentes en el 11% de las ocasiones de consumo de snacks fuera de casa mientras que su peso poblacional es del 9,7%.
rnrn
rnrn
Por último, son las mujeres las más propensas al consumo de snacks fuera del hogar, asumiendo un 56,8% de las ocasiones de consumo, proporción superior a su representación a nivel poblacional (50,1%).
rnrn
","tags":"snacks,consumo,informe","id_emp":"","leido":3573,"posicion":0,"posicion_cat":0,"subtitulo":"Informe de Consumo Anual","dias":0,"preferencia":0,"preferencia_cat":0,"num_revista":null,"image1":"grafico_snacks2.jpg","active":1,"destacada_1":0,"destacada_2":0,"destacada_3":0,"destacada_principal":0,"mas_leidas":null,"emp_id":null,"feria_id":null,"modelo_negocio_id":null,"section_id":null,"categoria_nombre":"Noticias Vending Nacional","categoria_furl":"noticias-vending/nacional"},{"id":373,"seo_data_id":13636,"friendly_url":"noticias-vending/el-consumo-global-de-bebidas-nutriceuticas-sube-un-9","seo_title":"El consumo global de bebidas nutricu00e9uticas sube un 9%","seo_keywords":null,"seo_description":null,"meta_data_lang":null,"language_id":1,"meta_noindex_follow":0,"schema_auto":null,"og_auto":null,"twitter_auto":null,"meta_data":null,"module_id":82,"external_id":373,"method":"index","view":"","deleted_at":null,"categoria_id":7,"titulo":"El consumo global de bebidas nutricu00e9uticas sube un 9%","desc":"
De acuerdo con el informe "Global Nutraceutical Drinks 2009", elaborado por Zenith International, el consumo mundial de bebidas nutricéuticas (también llamadas funcionales, ya que cumplen una función que va más allá de lo meramente nutricional) se ha elevado en un 9%, alcanzando un volumen de producción de 3.700 millones de litros en el 2008.
De acuerdo con el informe "Global Nutraceutical Drinks 2009", elaborado por Zenith International, el consumo mundial de bebidas nutricéuticas (también llamadas funcionales, ya que cumplen una función que va más allá de lo meramente nutricional) se ha elevado en un 9%, alcanzando un volumen de producción de 3.700 millones de litros en el 2008.
El Director de Análisis de Mercado de Zenith, Gary Roethenbaugh, ha declarado que "tradicionalmente, el mercado de nutricéuticos se reducía a pequeños comercios especializados, cubriendo nichos del mercado. No obstante, desde que las empresas líderes en bebidas para el consumo de masas (Nestlé, Coca-Cola, Danone y PepsiCo) se han adentrado en este sector, se ha producido una revolución, se ha favorecido la competitividad y se ha reforzado la credibilidad de estos productos entre el consumidor".
El informe también indica que el mercado más amplio para este tipo de bebidas es Norteamérica, que acapara un 47% de la cuota de mercado, seguida por Japón con el 37%. En este sentido, los analistas de Zenith consideran que los mercados de Oriente Medio y Latinoamérica son las regiones mundiales con mayores posibilidades de crecimiento.
Respaldadas por sus probadas ventajas para la salud y el cuidado corporal (los nutricéuticos contribuyen a la salud coronaria, a prevenir el cáncer, a dar más vitalidad, etc.), y a pesar de la crisis, está previsto que el mercado de estas bebidas mantenga un crecimiento constante. Se prevé que para el 2013, se lleguen a producir 5.600 millones de litros a nivel mundial.
","tags":"bebidas,utricu00e9uticas,informe,Zenith","id_emp":"0","leido":3091,"posicion":0,"posicion_cat":0,"subtitulo":"Informe Zenith International","dias":0,"preferencia":0,"preferencia_cat":0,"num_revista":47,"image1":"nutraceutical_interior.jpg","active":1,"destacada_1":0,"destacada_2":0,"destacada_3":0,"destacada_principal":0,"mas_leidas":null,"emp_id":null,"feria_id":null,"modelo_negocio_id":null,"section_id":null,"categoria_nombre":"Noticias Vending Salud","categoria_furl":"noticias-vending/salud"},{"id":362,"seo_data_id":13625,"friendly_url":"noticias-vending/la-facturacion-total-de-las-franquicias-crecio-un-05","seo_title":"La facturaciu00f3n total de las franquicias creciu00f3 un 0,5%","seo_keywords":null,"seo_description":null,"meta_data_lang":null,"language_id":1,"meta_noindex_follow":0,"schema_auto":null,"og_auto":null,"twitter_auto":null,"meta_data":null,"module_id":82,"external_id":362,"method":"index","view":"","deleted_at":null,"categoria_id":3,"titulo":"La facturaciu00f3n total de las franquicias creciu00f3 un 0,5%","desc":"
El modelo comercial de franquicias sigue siendo una opción fiable y recomendable, a pesar de la crisis, de la que (como todos sabemos) no es ajena. Esto se desprende de los datos aportados recientemente por la Asociación Española de Franquiciadores.
El modelo comercial de franquicias sigue siendo una opción fiable y recomendable, a pesar de la crisis, de la que (como todos) no es ajena. Esto es lo que, a grandes rasgos, se desprende de los datos aportados recientemente por la Asociación Española de Franquiciadores en su informe "La franquicia en España 2008". El organismo que vela por los intereses de la franquicia en España -integrador de 193 miembros que aglutinan el 66% de las ventas de este mercado- ha llegado a una serie de conclusiones que arrojan luz sobre el estado actual de esta forma de negocio.
Por una parte, el número de marcas de franquicia ha ido alterándose a lo largo del año, acabando con cifras positivas; según el sector han habido bajas y nuevas incorporaciones, sin cambios significativos en relación al vending o la hostelería y restauración en general. Sin embargo, lo que es más positivo es que la facturación total se ha incrementado en un 0,5%, con lo que -siguiendo la tónica de los últimos años- el crecimiento se mantiene al alza; de los 24.786.9 millones de euros calculados en julio de 2008, se ha pasado a acumular 26.010 millones de euros al cierre del pasado ejercicio en diciembre.
A pesar de esta progresión consolidada, las franquicias también se han visto afectadas por la crisis económica, lo cual se ha traducido en la pérdida de puestos de trabajos (de generar 240.875 empleos, el número ha bajado a 235.929) y en el cierre de establecimientos operativos (de 58.901 en julio de 2008 se ha pasado a 58.305, es decir, 596 locales menos). No obstante,estas cifras son mucho más significativas en sectores como el inmobiliario -que ha reducido casi en un 50% su organigrama de establecimientos- que en otros sectores como el de la venta automática o la alimentación y servicios. Comunidades Autónomas Diseccionando los datos aportados por comunidades autónomas, hay que destacar la concentración del volumen de marcas (60%) y de ventas (70%) en las regiones de Madrid y Cataluña. Ello no significa, empero, que el modelo de franquicia sólo prospere en dichas zonas. No en vano, muchas otras regiones nacionales también han prosperado: en tercera posición se encuentra la Comunidad Valenciana con 92 empresas franquiciadores (4 más); Andalucía, con 82 (5 más); Galicia, que incorpora 2 centrales y llega así a las 32, y Castilla y León, con 24 (3 más que en julio de 2008). Por otra parte, hay que destacar también la presencia de entidades extranjeras en el panorama español, pues controlan el 18% de las marcas, siendo Estados Unidos el país de mayor presencia con 40 enseñas.
","tags":"AEF,informes,crecimiento,facturaciu00f3n","id_emp":"0","leido":2637,"posicion":0,"posicion_cat":0,"subtitulo":"Informe AEF 2008","dias":0,"preferencia":1,"preferencia_cat":1,"num_revista":47,"image1":"362_1.jpg","active":1,"destacada_1":0,"destacada_2":0,"destacada_3":0,"destacada_principal":0,"mas_leidas":null,"emp_id":null,"feria_id":null,"modelo_negocio_id":null,"section_id":null,"categoria_nombre":"Noticias Vending Nacional","categoria_furl":"noticias-vending/nacional"}],"filters":[],"pagination":""});
La EVA prepara para sus asociados un informe de mercado muy apetitoso - fun88 review complaints
Hostelvending es el primer diario online sobre distribución y restauración automáticas a nivel internacional. Aquí encontrarás especiales, reportajes y artículos sobre micromarkets, sistemas de pago, OCS, café, nuevas soluciones de autoservicio, máquinas y fuentes de agua, ranking de operadores y fabricantes; así como entrevistas a los profesionales más destacados de la industria.
La EVA prepara para sus asociados un informe de mercado muy apetitoso
HOSTELVENDING.com | 06/07/12.- La Asociación Europea de Vending (EVA) acaba de publicar un informe de mercado con las cifras y tendencias claves de los dos últimos años en el sector del vending en la Unión Europea. El informe incluye análisis personalizado para cada mercado nacional, así como datos económicos en el periodo 2003-2011, con claves tan importantes como los volúmenes de ventas o los precios medios de venta.
El informe completo está disponible sólo para miembros asociados, aunque sí han emitido a la opinión pública un resumen con algunas premisas importantes. La recolección de datos de la industria de máquinas expendedoras, con más de 10.000 operadores en toda Europa, no ha sido tarea fácil.
Desde 2008 se unió al ente europeo Datamonitor, una agencia especializada en la confección de encuestas y estudios y que realizó en el bienio 2008-09 la primera encuesta paneuropea del mercado del vending y sus consumidores, donde se analizaron en profundidad las preferencias del usuario y los comentarios y percepciones sobre el mercado el vending.
David Hoskin, quien fue el presidente de EVA durante muchos años, ha sido el encargado de coordinar este informe, pasando meses recopilando valoraciones de expertos en cada mercado, con un modelo metodológico muy sólido y con una revisión de datos muy precisa. El resumen del informe comienza con diez claves a tener muy en cuenta entre los profesionales.
1.- Número de máquinas. Las máquinas expendedoras en la UE alcanzan los 3,8 millones, siendo estas cifras desglosadas. 2.- Casi el 80% de este parque se distribuye entre los seis países principales.
3.- Desglose de las preferencias en tipos de café y desglose entre máquinas de frío y caliente. 4.- La proporción de la existencia de máquinas freestanding, con respecto a las Table-Top, siendo prácticamente 50-50, y mostrándose una clara tendencia de aumento en los formatos Table-Top ante la disminución de los centros de trabajo.
5.- El volumen de negocios para el área cubierta es de aproximadamente 11 millones de euros, confeccionándose un estudio de evolución de precios y un análisis del número de transacciones. 6.- La proporción de trabajadores por máquinas expendedoras de bebidas caliente varía de 36 a 140 trabajadores por máquina en los 6 principales mercados.
7.- La proporción de máquinas de bebidas calientes y máquinas de snacks muestran un crecimiento significativo. 8.- Informe de los cinco primeros operadores de Europa y su cuota de mercado conjunta.
9.- La evolución y la consolidación de cada uno de los 21 mercados. 10.- Información clave sobre la base de todas estas cifras y pronósticos.
Recibe todas las noticias más destacadas sobre vending en tu correo
fun88 review complaints y eventos
En Hostel Vending te mantenemos al día de todos los eventos y ferias que se aproximan en el sector. Para que no te pierdas ninguna de estas grandes oportunidades.