“La responsabilidad social debe ir más allá de las empresas”

El producto de Velarte es un producto horneado, conocido en la Comunidad Valenciana como Rosquilletas y Saladitos. ¿Qué es lo que lo diferencia de otro tipo de snacks que podemos encontrar en el mercado?
La diferencia de nuestros productos, frente a otros que cumplen la misma función de snack o tentempié, es que son horneados, por lo que resultan más sanos. El consumidor de vending, cada vez más exigente y preocupado por una buena alimentación, encuentra en nuestros productos una alternativa saludable, basada en los principios de la dieta mediterránea.
El consumidor desconfía siempre del carácter artesanal de los productos que se producen al por mayor. ¿Cómo se implanta la receta tradicional en la producción en masa?
La tecnología sólo la utilizamos para asegurar que el proceso de producción cumple unos estándares de calidad que permitan que nuestro producto llegue al consumidor con las máximas garantías. El proceso sigue siendo el que tradicionalmente ha utilizado el horno para la elaboración de estos productos. Prueba de todo ello es que nuestra empresa está certificada en los principales sistemas de calidad ISO 9001:2000, IFS y BRC.
¿Es un producto adecuado para su distribución a través del vending? En este caso, ¿qué lugares serían los más idóneos para su distribución?
Sí, nuestros productos encajan perfectamente en este canal, ya que se trata de productos ideales para el consumo entre horas. Además disponemos de formatos individuales pensados para cumplir los requisitos de la distribución automática, tanto en Vending Público, como Cautivo.
La dieta mediterránea siempre ha sido vista como una de las más saludables a nivel internacional. ¿Se refleja esto en las exportaciones de Velarte?
Sin duda, estar basado en la dieta mediterránea es uno de nuestros principales valores a la hora de introducir nuestros productos en un mercado extranjero. Pero no hay que olvidar que el sabor y la presentación del producto también son factores que se tienen en cuenta para poder exportar.
fun88 review complaints se hizo eco recientemente de dos convenios de colaboración firmados con la fundación Aixec y la Casa de Caridad de Valencia, ¿puede explicar en qué consisten?
“Aixec” es una fundación cuyo objetivo es atender a personas con parálisis cerebral. El trabajo de esta asociación consiste, principalmente, en acompañar a personas con estas deficiencias, a través de un centro de DIA al que acuden después de ser recogidos por el autobús del centro en sus domicilios, para intentar enseñarles a comunicarse mejor y realizar multitud de actividades. También enseñan a los familiares de estas personas a contribuir en esta formación a lo largo de todo el ciclo vital.
La “Casa de Caridad de Valencia” es un centro de acogida para personas sin recursos que tiene más de 100 años de historia. Tiene un albergue, en el que pueden pernoctar durante unos días y un comedor que proporciona comidas y cenas a más de 200 personas diariamente. Además tiene una guardería infantil para los niños y servicios para el aseo personal.
¿Puede la empresa privada contribuir de manera importante en la construcción de una sociedad más justa con este tipo de iniciativas?
Indudablemente. Además, es una tarea de responsabilidad social que debe ir más allá de las empresas (RSC), los propios individuos debemos reflexionar acerca de este tipo de actividades sociales.
Nuestra empresa colabora en diversos proyectos de este tipo. A los ya mencionados de Aixec con el proyecto “Apoyo escolar” para personas con parálisis cerebral y “Una comida solidaria” con la Casa de Caridad de Valencia, se suma el apoyo a otras entidades como “Aldeas infantiles” o “Aspanion” y otros colectivos especiales, patrocinando actos sociales o visitas guiadas.