Los hábitos alimenticios de un adulto se crean en la infancia

HOSTELVENDING.com | 06/09/10.- La Universidad de Michigan ha realizado un estudio para analizar la ingesta de alimentos de los niños estadounidenses, desde primer grado al décimo segundo (en edades comprendidas desde los seis años hasta los 18 años). "Los alimentos a los que están expuestos los niños, influirán en los patrones de sus hábitos de alimentación cuando sean adultos", asevera la autora del estudio, Madhuri Kakarala, en la web de la universidad.
Se han investigado los hábitos alimenticios de 2.309 niños. Los encuestados debían responder una preguntas sobre la ingesta de alimentos a lo largo de las 24 horas de su día escolar. De algunos de ellos se pidió una valoración de sus 48 horas.
El estudio analizaba no sólo la alimentación, también se preocupaba la procedencia de los productos que consumían. A partir de ahí se descubrió que el 22% compraba en máquinas expendedoras. De hecho, el consumo aumenta en las escuelas de Secundaria, donde un 88% de los alumnos consumen alimentos de estas máquinas. El vending escolar estadounidense se centra, hasta el momento del estudio: en bebidas gaseosas y endulzadas, golosinas, bocadillos, galletas saladas y dulces… "El consumo de alimentos y bebidas que se venden actualmente en las escuelas de Estados Unidos va en detrimento de la calidad de la dieta en los niños", dice Kakarala. De hecho, destaca la investigadora que la obesidad infantil se presenta por las "malas opciones en la dieta", y esto provoca un "aumento del riesgo de muchas enfermedades coronarias".
Los investigadores de este estudio recomiendan que las administraciones estatales elaboren normas en las que sólo se permitan la venta de alimentos y bebidas ricos en nutrientes y con bajo contenido energético. Una tendencia que también se está realizando actualmente tanto en Estados Unidos como en España, como ya hemos publicado en HOSTELVENDING.com. "Si no hay opciones más saludables que los bocadillos, dulces… en las máquinas expendedoras, los niños están expuestos a una mala nutrición", concluye Kakarala.