Warning: Missing argument 3 for write(), called in /www/wwwroot/yuantao123.com/incs/robot.php on line 68 and defined in /www/wwwroot/yuantao123.com/incs/data.php on line 487
rn","tags":"OIC,ICO","id_emp":"0","leido":8696,"posicion":0,"posicion_cat":0,"subtitulo":"Anu00e1lisis del mercado","dias":0,"preferencia":0,"preferencia_cat":0,"num_revista":66,"image1":"3626_1.jpg","active":1,"destacada_1":0,"destacada_2":0,"destacada_3":0,"destacada_principal":0,"mas_leidas":null,"emp_id":null,"feria_id":null,"modelo_negocio_id":null,"section_id":null,"categoria_nombre":"Noticias Vending Cafu00e9","categoria_furl":"noticias-vending/cafe"},{"id":2525,"seo_data_id":15747,"friendly_url":"noticias-vending/desciende-el-precio-de-los-arabica-y-aumentan-los-robusta","seo_title":"Desciende el precio de los Aru00e1bica y aumentan los Robusta","seo_keywords":null,"seo_description":null,"meta_data_lang":null,"language_id":1,"meta_noindex_follow":0,"schema_auto":null,"og_auto":null,"twitter_auto":null,"meta_data":null,"module_id":82,"external_id":2525,"method":"index","view":"","deleted_at":null,"categoria_id":20,"titulo":"Desciende el precio de los Aru00e1bica y aumentan los Robusta","desc":"
HOSTELVENDING.com | 14/06/11.- En mayo de 2011 los precios del café Arábica cayeron en relación a sus niveles en abril; mientras que los precios de Robusta registraron un aumento considerable, dando lugar a un estrechamiento de la diferencia entre estos dos tipos de café.
HOSTELVENDING.com | 14/06/11.- En mayo de 2011 los precios del café Arábica cayeron en relación a sus niveles en abril; mientras que los precios de Robusta registraron un aumento considerable, dando lugar a un estrechamiento de la diferencia entre estos dos tipos de café. El promedio mensual del precio indicativo de la Organización Internacional del Café (OIC), según su último informe, se redujo un 1,4% a partir, pasando de los 231,24 centavos de dólar por libra en abril a los 227,97 en mayo.
Se puede afirmar que la volatilidad de los precios disminuyó ligeramente, excepto en el caso de los cafés brasileños. En cuanto al mercado, cabe señalar que la estimación oficial de la producción brasileña en la cosecha 2011-12 indica una producción total de 43,5 millones de sacos, frente a 48 millones de sacos en la cosecha del año anterior, una caída de alrededor del 10%. Este nivel de producción es el más alto jamás registrado en un año de descanso en el ciclo bienal que caracteriza la producción de Arábica. La información proporcionada por otros países exportadores indica que todavía es posible un aumento de la producción si las condiciones climáticas se mantienen favorables, estimando una producción total para esta campaña de 130 millones de sacos. Las exportaciones de todos los países productores durante abril de 2011 ascendieron a 9,7 millones de sacos, con lo que el total acumulado para los primeros siete meses del año cafetero 2010-11 (de octubre a abril), cerrando una cifra de 62,7 millones de sacos exportados, frente a los 53,7 del mismo período de la campaña 2009/10. Hablamos de un aumento del 16,7%. A pesar de la firmeza de los precios en los últimos meses, las importaciones alcanzaron los 131,6 millones de sacos en el año 2010, en comparación con 127,1 millones de 2009.
rn","tags":"OIC,ICO","id_emp":"0","leido":8300,"posicion":0,"posicion_cat":0,"subtitulo":"Informe OIC mayo","dias":0,"preferencia":0,"preferencia_cat":0,"num_revista":60,"image1":"precios-cafe-mayo-2011-OIC.jpg","active":1,"destacada_1":0,"destacada_2":0,"destacada_3":0,"destacada_principal":0,"mas_leidas":null,"emp_id":null,"feria_id":null,"modelo_negocio_id":null,"section_id":null,"categoria_nombre":"Noticias Vending Cafu00e9","categoria_furl":"noticias-vending/cafe"},{"id":147,"seo_data_id":13454,"friendly_url":"noticias-vending/el-vending-fundamental-para-el-cafe-de-calidad-nestor-osorio","seo_title":""El vending, fundamental para el cafu00e9 de calidad", Nu00e9stor Osorio","seo_keywords":"OIC,ICO,cafu00e9,organizacion,mundial,osorio,bu00e1sicos","seo_description":"El Director Ejecutivo de la Organizaciu00f3n Internacional del Cafu00e9 concediu00f3 a Hostel Vending una completu00edsima entrevista en exclusiva, donde resaltu00f3 la importancia de las nuevas tecnologu00edas u201cvendingu201d en la promociu00f3n de la cultura del cafu00e9.rnDiplomu00e1tico y Embajador de los mercados de productos bu00e1sicos y, especialmente, del cafu00e9, es uno de los mayores guru00fas de este negocio.","meta_data_lang":null,"language_id":1,"meta_noindex_follow":0,"schema_auto":null,"og_auto":null,"twitter_auto":null,"meta_data":null,"module_id":82,"external_id":147,"method":"index","view":"","deleted_at":null,"categoria_id":15,"titulo":""El vending, fundamental para el cafu00e9 de calidad", Nu00e9stor Osorio","desc":"
El Director Ejecutivo de la Organización Internacional del Café concedió a Hostel Vending una completísima entrevista en exclusiva, donde resaltó la importancia de las nuevas tecnologías “vending” en la promoción de la cultura del café. rnDiplomático y Embajador de los mercados de productos básicos y, especialmente, del café, es uno de los mayores gurús de este negocio.
Jurista y Doctor en Derecho Administrativo de la Universidad de París, representante de Colombia en las Organizaciones del Café, del Cacao y del Azúcar; primer Embajador y Representante Permanente de Colombia en la Organización Mundial del Comercio, donde presidió varios organismos internos... La trayectoria de Néstor Osorio como diplomático y Embajador de los mercados de productos básicos y, especialmente, del café, lo convierte en uno de los mayores gurús de este negocio. Desde marzo de 2002 preside la Organización Internacional del Café, cargo para el que fue reelegido por unanimidad por otros cinco años, hasta septiembre de 2012. rn rnNéstor Osorio no es uno de esos altos cargos que permiten que el desempeño de sus tareas los conviertan en inaccesibles al público. Pero a la hora de contactar con él, uno encuentra la pequeña dificultad de tener que conciliar agendas con una persona que un día está Brasil y, al siguiente, en Vietnam. No obstante, una vez salvado ese pequeño escollo, el director ejecutivo de la OIC se me presenta como un hombre muy sociable y paciente, y eso que, como él mismo me dice, “si tuviese que contestar a todos los cuestionarios que me envían los medios a través de e-mail, no haría otra cosa que no fuesen entrevistas”. rn rnDescartado el canal más rápido, pero al mismo tiempo más impersonal, de los correos electrónicos, el señor Osorio y un servidor iniciamos una charla distendida, donde tocamos, punto por punto, la actualidad del café; un producto de dimensiones mastodónticas al que sólo hace sombra el petróleo. La personalidad abierta del máximo representante de la OIC, indudablemente vinculada a sus raíces colombianas, sobresale especialmente cuando nos detenemos a hablar del vending, al que no duda en calificar como uno de los grandes aliados del café.
rnrn
rn
rnrn
rnrn
rnrn
rnrn
rnrn
rnrn
rnEl carácter sobrio de Néstor Osorio también se deja sentir en todo el staff de la organización; desde su Asistente Personal, Hamida Ebrahim, hasta el responsable de prensa, Martin Wattam: “una estructura sencilla, con 28 funcionarios, cada uno de ellos realizando el trabajo de tres personas”.El carácter sobrio de Néstor Osorio también se deja sentir en todo el staff de la organización; desde su Asistente Personal, Hamida Ebrahim, hasta el responsable de prensa, Martin Wattam: “una estructura sencilla, con 28 funcionarios, cada uno de ellos realizando el trabajo de tres personas”. rn rn rnForo mundial del café rn rnLa primera pregunta cae de cajón, ¿qué es la Organización Internacional del Café? Lo que da pie a una respuesta ya manida, pero con un tono tan determinante y entusiasta que nadie diría que el señor Osorio ha tenido que lidiar cientos de veces con esta cuestión: “La OIC es, ante todo, un instrumento multilateral, intergubernamental, de cooperación entre países productores y países consumidores de café. La organización se creó en 1963, con el objetivo inicial de regular el mercado, fijando un sistema de cuotas y buscando encontrar niveles de precios lo suficientemente remunerativos para los productores y satisfactorios para los consumidores”. rn rnHasta que llegaron los filósofos del nuevo liberalismo...: “Se puede decir que sí. Desde finales de 1980, después de las épocas Reagan y Thacher, el liberalismo se impuso en los mercados, también en los productos básicos. En los últimos 15 o 16 años han desaparecido las intervenciones, los mercados funcionan libremente, sin injerencias”. ¿Y cuál es el papel que desempeña ahora la Organización? “La OIC opera ahora como una agencia de desarrollo, cooperación y asistencia con el café como vehiculo. En este sentido, la organización canalizó cerca de 80 millones de dólares en los últimos seis años en apoyo a diferentes proyectos, primando la producción y la sostenibilidad”. rn rnY es verdad. La OIC, además de apoyar constantemente programas de desarrollo en países productores, promueve una serie de actividades y programas de consumo, seminarios, estudios sobre café y salud, y cursos sobre técnicas cafeteras: “El consumo mundial se ha incrementado en 25 millones de sacos en los últimos 8 años (pasando de los 104 millones del año 2000 a los 130 actuales). En estos años, la OIC se ha convertido en el centro y foro del café por excelencia, a nivel gubernamental y en el mundo de la empresa privada. Es también una base y fuente de estadísticas del mundo del café, además de un foro de análisis del mercado”. rn rnSin duda, una labor encomiable, pero ¿de dónde sale el dinero para todas estas actividades?: “Para la financiación contamos con el Fondo Común de Productos Básicos, organismo de la ONU con sede en Amsterdam. Proyectos en distintos países, previamente presentados y aprobados por la organización, se intentan llevar a cabo con la ayuda de este fondo (el cual puede llegar a sufragar hasta cerca de un 50% de la inversión necesaria) y otros capitales de origen público y privado”. La ONU, un poderoso aliado, sin duda, y del que el señor Osorio es perfecto conocedor por haber trabajado durante muchos años en diversos organismos dependientes de la organización. rn rn rn rnMás valioso que el oro rn rnLa OIC no es, ni mucho menos, la única organización internacional que se ocupa del café. La Asociación Europea del Café, la asociación americana, el Centro de Información Científica del Café, la Asociación Internacional Científica del Café, y un largo etcétera, conforman una lista de instituciones y organismos reguladores y científicos que no hacen sino resaltar la importancia de este cultivo. Un hecho que demuestra que cuando se acuñó la expresión “oro verde” no se estaba haciendo ninguna exageración, como bien señala Néstor Osorio: “Después del petróleo, es uno de los productos básicos más comercializados en el mundo. Su importancia traspasa el ámbito puramente económico, alcanzando dimensiones políticas y sociales. En un país como Brasil, el café fue el cimiento de su desarrollo económico. Las economías y las decisiones políticas en muchos otros países del entorno centro y sudamericano están altamente influenciadas por este mercado. Tenga usted en cuenta que el valor del negocio del café alcanza los 90.000 millones de dólares”. rnY subiendo... El consumo de café no ha parado de crecer en los últimos veinte años y los estudios de mercado apuntan a que el panorama no va a cambiar. ¿Ni siquiera en estos tiempos que corren? rn rn“El consumo de café se ha incrementado en los últimos tiempos a un ritmo anual del 2%, esto es, unos dos millones de sacos más cada año. Destaca el caso de Brasil, que aunque ya era el mayor productor del mundo, ahora se ha situado en la segunda posición como consumidor. A pesar de lo que se diga de la crisis, el consumo no va a bajar. Es posible que esto suceda en las cafeterías o restaurantes, pero donde el consumo es realmente importante es en el hogar y en el trabajo”. Oír algo así del máximo responsable de la OIC tranquiliza, ¿quién dijo crisis? rn rnEl abastecimiento de los cafés llamados “especiales” también parece asegurado: “Han habido muchos avances en el tipo de producto. Los cafés especiales, con la denominación de origen, fueron una de las apuestas de esta organización. El público ha ido aprendiendo, en una manera similar a lo que ha pasado con un producto como el vino. Siempre hemos apostado por apoyar la calidad. Existen una serie de países productores emergentes que están demostrando que éste es el camino y que están utilizando la calidad como principal seña de identidad”. rn rnEl café de máquina rn rnAl señor Osorio se le alegra la cara cuando le pregunto por el café de máquina. Tratándose de la publicación líder del sector vending, era normal que la estuviese esperando: ¿Al máximo responsable de la Organización Internacional del Café... le gusta el café de máquina? “Me alegra que me haga esta pregunta, porque yo creo que las máquinas expendedoras de café han tenido un papel fundamental en este proceso de apostar por la calidad del café. Los avances tecnológicos de sus mecanismos han sido claves a la hora de elaborar cafés de alto standing que enseñan a la gente a apreciar la diferencia entre los distintos tipos de café. Yo mismo me he quedado perplejo con la diferencia cuando operadores de vending me han dado a probar el café de dos máquinas distintas; una con el filtro sucio y otra con el filtro limpio, y la diferencia es tan grande que podríamos decir que estamos hablando de dos tipos de café completamente diferentes. rn rnEn el sector del vending, la innovación está a la orden del día, y la popularidad y dimensión mundial que están alcanzando formatos como el del café de cápsulas son una herramienta impagable para promocionar la cultura del café entre los consumidores y que aportan un café de excelente calidad”. rn rnCon todo, y como dice el director ejecutivo de la ICO, la proliferación de formatos puede hacernos perder la perspectiva de lo que es realmente importante, la materia prima: “Indudablemente. La materia prima es lo más importante a la hora de elaborar un buen café. Y apostar por la calidad, como ya hemos mencionado, es fundamental. Ya en los años noventa, cuando hubo esa caída tan brutal de precios, decidimos apostar por la calidad para salir de aquella situación y, a pesar de que fueron tiempos difíciles, al final se demostró que fue la apuesta correcta”. rn rnLa despedida es también muy cordial y sin ninguna prisa, a pesar de tratarse de un hombre con una agenda totalmente repleta de obligaciones. Aunque para alguien que ha dedicado una parte muy importante de su vida a promover el disfrute pausado de la infusión más popular del mundo, vivir con esa relajación debe de ser el café de todos los días. rn rnComo reflexión final, me quedo con las últimas frases del señor Osorio; el hecho de haber apostado por la calidad cuando los precios del café se encontraban por los suelos. El parecido de esta situación con la que están viviendo actualmente los operadores del vending cautivo de café es evidente; sólo falta subir un poco más la apuesta.
","tags":"OIC,ICO,cafu00e9,organizacion,mundial,osorio,bu00e1sicos","id_emp":"0","leido":7883,"posicion":0,"posicion_cat":0,"subtitulo":"Director de la OIC","dias":0,"preferencia":0,"preferencia_cat":1,"num_revista":45,"image1":"","active":1,"destacada_1":0,"destacada_2":0,"destacada_3":0,"destacada_principal":0,"mas_leidas":null,"emp_id":null,"feria_id":null,"modelo_negocio_id":null,"section_id":null,"categoria_nombre":"Noticias Vending Entrevista","categoria_furl":"noticias-vending/entrevista"},{"id":371,"seo_data_id":13634,"friendly_url":"noticias-vending/bajan-los-precios-del-cafe-y-la-demanda-permanece-constante","seo_title":"Bajan los precios del cafu00e9 y la demanda permanece constante","seo_keywords":null,"seo_description":null,"meta_data_lang":null,"language_id":1,"meta_noindex_follow":0,"schema_auto":null,"og_auto":null,"twitter_auto":null,"meta_data":null,"module_id":82,"external_id":371,"method":"index","view":"","deleted_at":null,"categoria_id":20,"titulo":"Bajan los precios del cafu00e9 y la demanda permanece constante","desc":"
Esta caída, y en particular la de los Naturales brasileños y los Robustas, ejercieron presiones a la baja en el precio indicativo compuesto de la OIC, que cayó de los 107,60 centavos de dólar por libra de café de febrero a 105,87 centavos por libra, una reducción del 1,6%.
Los precios de los Suaves colombianos se situaron en su nivel más alto de los últimos 13 meses, mientras que los otros tres grupos de café vieron caer sus precios. Esta caída, y en particular la de los Naturales brasileños y los Robustas, ejercieron presiones a la baja en el precio indicativo compuesto de la OIC, que cayó de los 107,60 centavos de dólar por libra de café de febrero a 105,87 centavos por libra, una reducción del 1,6%. Los precios de los otros Suaves permanecieron firmes, a pesar de bajar un 0,7%.
Las estimaciones sobre la cosecha actual de Colombia se han reducido como consecuencia de los problemas climáticos y la implantación de un programa de regeneración de los árboles del café, prestando ayuda al mercado. Además, el use de fertilizantes se ha reducido a cause de los altos costes. Estos costes, junto con las fuertes lluvias caídas el pasado mes, han afectado también la producción en América Central. Fragilidad entre la oferta y la demanda En cuanto a los fundamentos del mercado en conjunto, el panorama parece haber cambiado ampliamente. La reducción de las cosechas en Colombia y América Central está contribuyendo a la creación de un equilibrio muy frágil entre la oferta y la demanda. Este equilibrio tan frágil es especialmente preocupante en una época donde los stocks están a su nivel más bajo y donde se espera que la cosecha brasileña para la temporada 2009/10 sea más reducida, ya que éste es el año de descanso en la producción bienal de los Arábicas. Por si esto fuera poco, no existe por ahora ningún indicador que señale una caída significante de la demanda, debido a la crisis económica mundial.
Suben las exportaciones Los países exportadores de café exportaron en febrero un total de 8,4 millones de sacos, lo que suma un total de 39,4 millones de sacos en la temporada 2008/09, comparados con los 37,8 millones de sacos que se vendieron en el mismo periodo 2007/08, una subida del 5,7%. Esta subida se atribuye principalmente al incremento en las exportaciones de los Naturales brasileños y, en menor medida, los Robustas y otros Suaves.
Demanda mundial de café constante Hay que recordar que los problemas con la escasez de suministros de Suaves colombianos han contribuido que los precios de este grupo se mantengan firmes, con su precio indicativo alcanzado su nivel más alto en marzo y a comienzos de abril. Hasta ahora, la demanda mundial permanece constante, a pesar de que la crisis económica mundial, al mismo tiempo que los suministros de café de Colombia y, en menor medida, de América Central, podría tornar la balanza entre la oferta y la demanda todavía más frágil. Este hecho es particularmente preocupante, puesto que los stocks están en los niveles más bajos nunca registrados y la cosecha de Brasil para 2009/10 será más baja.
Fuente: Mr. Néstor Osorio, Director Ejecutivo de la Organización Internacional de Café
","tags":"OIC,ICO,Osorio","id_emp":"0","leido":7750,"posicion":0,"posicion_cat":0,"subtitulo":"Organizaciu00f3n Internacional del Cafu00e9","dias":0,"preferencia":0,"preferencia_cat":0,"num_revista":47,"image1":"hojas_cafe_index.jpg","active":1,"destacada_1":0,"destacada_2":0,"destacada_3":0,"destacada_principal":0,"mas_leidas":null,"emp_id":null,"feria_id":null,"modelo_negocio_id":null,"section_id":null,"categoria_nombre":"Noticias Vending Cafu00e9","categoria_furl":"noticias-vending/cafe"},{"id":294,"seo_data_id":13559,"friendly_url":"noticias-vending/la-demanda-de-cafe-no-se-vera-afectada-por-la-crisis-economica-mundial","seo_title":"La demanda de cafu00e9 no se veru00e1 afectada por la crisis econu00f3mica mundial","seo_keywords":null,"seo_description":null,"meta_data_lang":null,"language_id":1,"meta_noindex_follow":0,"schema_auto":null,"og_auto":null,"twitter_auto":null,"meta_data":null,"module_id":82,"external_id":294,"method":"index","view":"","deleted_at":null,"categoria_id":6,"titulo":"La demanda de cafu00e9 no se veru00e1 afectada por la crisis econu00f3mica mundial","desc":"
Los precios del café cambiaron poco en febrero, ya que el promedio mensual del precio indicativo compuesto de la OIC fue de 107,60 centavos de dólar por libra frente a 108,39 centavos en enero de 2009. La disponibilidad de café en el año cafetero 2008/09 es suficiente para satisfacer la demanda. Al mismo tiempo, no se espera que la demanda se vea muy afectada por la crisis económica mundial.
Los precios del café cambiaron poco en febrero, ya que el promedio mensual del precio indicativo compuesto de la OIC fue de 107,60 centavos de dólar EE UU por libra frente a 108,39 centavos en enero de 2009. Los precios de los Suaves Colombianos y de los Otros Suaves siguen firmes, lo que confirma que las actuales cosechas de Colombia, América Central y la India son más pequeñas de lo que se había calculado inicialmente, debido a problemas climáticos y estructurales. En consecuencia, han aumentado las primas que se pagan por el pronto embarque de café de esos países de origen, con lo que se amplía el arbitraje de los precios de los Robusta. No obstante, el comportamiento a corto plazo de los precios del café en los mercados de futuros de Nueva York y Londres sigue estando influenciado por la débil actuación de los principales mercados de valores y de los instrumentos financieros.
La demanda de café continuará estable
Por lo que se refiere a los factores fundamentales del mercado, las perspectivas no han cambiado. La disponibilidad de café en el año cafetero 2008/09 es suficiente para satisfacer la demanda. Se espera que el equilibrio entre la oferta y la demanda pase a déficit en 2009/10, cuando la producción mundial disminuirá debido a que es el año de cosecha pequeña en el ciclo de producción del Brasil. Al mismo tiempo, no se espera que la demanda de café se vea muy afectada por la crisis económica mundial. Además, las existencias en los países productores han descendido al nivel más bajo alcanzado desde que empezaron a registrarse. Es probable que esos factores presten ayuda al mercado a medio plazo y se espera que los precios se fortalezcan a medida que transcurra el año.
Las exportaciones efectuadas por todos los países exportadores en enero de 2009 fueron de 7,8 millones de sacos, un 2,6% más bajo que las efectuadas en el mismo mes el año anterior. No obstante, el total de exportaciones efectuadas de octubre de 2008 a enero de 2009, los cuatro primeros meses del año cafetero 2008/09, fueron de 30,9 millones de sacos, lo que representa un aumento del 3,6% en comparación con los 29,8 millones de sacos que se exportaron en el mismo período de 2007/08.
Evolución de los precios
El promedio mensual del precio indicativo compuesto de la OIC fue de 107,60 centavos de dólar EE UU por libra en febrero frente a 108,39 centavos en enero, lo que representa un ligero descenso del 0,73%. Desde el comienzo de la crisis de los mercados financieros mundiales en septiembre de 2008, el promedio mensual del precio indicativo compuesto ha fluctuado dentro de una gama estrecha, de entre 103,07 y 108,39 centavos de dólar EE UU por libra. El comportamiento de los precios de los cuatro grupos de café en febrero no fue uniforme: los precios de los Suaves Colombianos y de los Otros Suaves subieron (el 1,6% y el 0,9%, respectivamente), mientras que se registraron descensos en los Brasil y Otros Naturales (1,4%) y en los Robustas (3%). Esos movimientos reflejan la menor disponibilidad de café de Colombia, que ha llevado a los tostadores a que aumenten sus compras de Arábicas lavados de otros países de origen, sobre todo de América Central. Los precios descendieron a finales de febrero y principios de marzo bajo la influencia de la continua fragilidad de los mercados financieros mundiales1. El Gráfico 1 muestra la evolución del precio indicativo compuesto diario de la OIC desde el 2 de enero de 2008. Factores fundamentales del mercado
Basándose en la información de que se dispone, la producción total del año de cosecha 2008/09 ha sido reajustada hacia abajo, de 133,4 a 127,8 millones de sacos, como consecuencia principalmente de reducciones en los cálculos con respecto a Colombia, Vietnam y la India.
Si bien existe café suficiente para satisfacer los niveles actuales de la demanda, ha ido aumentando la preocupación acerca de la disponibilidad inmediata de Arábicas lavados, en especial de Colombia. Se cree en general que la cosecha actual de Colombia será más baja de lo que se había previsto inicialmente, debido a las fuertes lluvias y a un descenso temporal de la producción en las zonas que participan en el plan de reemplazar cafetos viejos que está poniendo en práctica la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. El cálculo estimativo de la cosecha de Colombia se ha revisado, por lo tanto, y se sitúa ahora en 10,5 millones de sacos. Como consecuencia de lo que se percibe como escasez de café colombiano, los tostadores han mostrado mayor interés en otros tipos de café, en especial los Otros Suaves. Sin embargo, el suministro de ese tipo de café es también restringido, como resultado de condiciones meteorológicas adversas en América Central. La impresión que se tiene de una situación de oferta reducida se ha reforzado con las noticias de Vietnam. VICOFA acaba de publicar un nuevo cálculo de la cosecha para 2008/09 que la sitúa en 16 millones de sacos, 3,5 millones de sacos menos que en el anterior cálculo, como resultado de bajos rendimientos de los cafetales más viejos y lluvias inesperadas. Los cálculos de la cosecha de otras fuentes siguen siendo considerablemente más altos. La OIC seguirá observando la evolución de la cosecha 2008/09 en Viet Nam y en Colombia en los meses venideros.
La reducción del excedente previsto en el año cafetero 2008/09 tendrá consecuencias en el futuro. En 2009/10 se prevé que descienda la producción del Brasil, el mayor productor de café del mundo, dado que ese será el año de cosecha pequeña del ciclo bienal de producción. Las autoridades del Brasil prevén una cosecha de entre 36,9 y 38,8 millones de sacos. Una reducción cíclica similar se prevé en el Perú, que es un importante abastecedor de Arábicas lavados. En otros países en los que el año cafetero empieza más tarde en el año, es aún demasiado pronto para pronosticar la producción. En esas circunstancias sería prematura una evaluación exacta de la situación de la oferta para 2009/10. Se espera, sin embargo, un descenso importante, y por consiguiente la producción será insuficiente para satisfacer los niveles actuales de la demanda.
Los precios del café han descendido un 15% aproximadamente desde septiembre de 2008. Ese desempeño se compara relativamente bien con otros productos básicos de la agricultura, cuyos precios han caído mucho más. Aun así, los niveles actuales de los precios podrían desalentar a los caficultores de aumentar su potencial de producción mediante nuevas inversiones o un mejor mantenimiento de las fincas. No obstante, el impacto de los descensos de los precios podría verse contrarrestado por movimientos en la tasa de cambio y reducciones en el costo de los fertilizantes, en mayor o menor medida dependiendo de las políticas adoptadas en cada país. En este mes en curso, la OIC publicará un estudio de la evolución de los precios de los fertilizantes que se usan en la caficultura, con miras a evaluar el posible efecto que puedan ttendencias de la producción. de 1960. Las existencias que se tienen en los países importadores muestran poco cambio en los últimos meses, y han fluctuado según la temporada dentro de una gama de entre 21 y 23 millones de sacos. Exportaciones
Las exportaciones efectuadas en enero de 2009 fueron de 7,8 millones de sacos, un 2,6% más bajas que en el mismo mes de 2008. Eso pone el volumen total exportado en el período de febrero de 2008 a enero de 2009 en 96,6 millones de sacos, lo que representa un aumento del 0,5% en relación con las exportaciones de los doce meses anteriores. La preocupación acerca del tamaño de la cosecha actual en Colombia se ve corroborada por el descenso de las exportaciones de Suaves Colombianos, que fueron de 3,98 millones de sacos de octubre de 2008 a enero de 2009, un 13,9% más bajas que en el mismo período del año anterior. La reducción de suministro de Colombia se ha visto compensada por un aumento en las exportaciones de Otros Suaves (4,7%) y de Brasil y Otros Naturales (15,8%).
Los datos recibidos de los países exportadores indican que el volumen de las existencias iniciales para el año de cosecha 2008/09 es de alrededor de 17,2 millones de sacos, frente a 25,3 millones de sacos en el año de cosecha anterior. Ese nivel es el más bajo registrado desde que la OIC empezó a recopilar cifras sobre las existencias en la década de 1960. Las existencias que se tienen en los países importadores muestran poco cambio en los últimos meses, y han fluctuado según la temporada dentro de una gama de entre 21 y 23 millones de sacos.
El cálculo preliminar del consumo mundial en el año civil 2008 sigue siendo de 128 millones de sacos, frente a 125,1 millones de sacos en 2007. El consumo interno en los países exportadores fue de 33,2 millones de sacos en 2007, frente a 31,7 millones de sacos en 2006. El consumo de los países importadores en conjunto, incluidos Miembros y no miembros, fue de 91,9 millones de sacos en 2007 frente a 89,9 millones de sacos en 2006. No se espera que en el consumo se noten grandes efectos adversos causados por la actual turbulencia de los mercados financieros. La situación, sin embargo, es cambiante, en especial en los mercados emergentes de Europa Oriental, y precisa observación continua. Conclusión
Para concluir, a pesar de los descensos de los precios que se registraron en las últimas semanas en los mercados de futuros, el equilibrio entre la oferta y la demanda sigue favoreciendo que se mantengan los precios firmes del café a medio plazo. No se espera que la demanda sufra mucho como resultado de la crisis económica mundial que está ocurriendo, y se espera que la oferta se restrinja hacia finales de 2009. Si bien las inesperadas cosechas pequeñas de algunos países productores han prestado apoyo a los precios en las últimas semanas, la evolución de los precios está todavía sujeta a la influencia de factores que no guardan relación con la oferta y la demanda de café, en especial las Bolsas y las tasas de cambio.
Fuente: Mr. Néstor Osorio, Director Ejecutivo de la Organización Internacional de Café
","tags":"OIC,cafu00e9,demanda","id_emp":"0","leido":7197,"posicion":0,"posicion_cat":0,"subtitulo":"Informe de la OIC","dias":0,"preferencia":0,"preferencia_cat":0,"num_revista":46,"image1":"coffee_PRINCIPAL_index.jpg","active":1,"destacada_1":0,"destacada_2":0,"destacada_3":0,"destacada_principal":0,"mas_leidas":null,"emp_id":null,"feria_id":null,"modelo_negocio_id":null,"section_id":null,"categoria_nombre":"Noticias Vending Economu00eda","categoria_furl":"noticias-vending/economia"}],"filters":[],"pagination":""});
Nestlé reacciona a la baja producción de café y avanza hacia la sostenibilidad - fun88 review complaints
Hostelvending es el primer diario online sobre distribución y restauración automáticas a nivel internacional. Aquí encontrarás especiales, reportajes y artículos sobre micromarkets, sistemas de pago, OCS, café, nuevas soluciones de autoservicio, máquinas y fuentes de agua, ranking de operadores y fabricantes; así como entrevistas a los profesionales más destacados de la industria.
Nestlé reacciona a la baja producción de café y avanza hacia la sostenibilidad
HOSTELVENDING.com | 30/8/10.- El Grupo de alimentación Nestlé, uno de los mayores proveedores de productos dentro de los canales Vending y Horeca, ha anunciado que va a poner en práctica una reorganización dentro de toda su cadena de producción de café.
El "Nescafé Plan", según ha sido bautizado por la propia firma, comprende una serie de objetivos guiados a que la empresa optimice los procesos de cosecha de la materia prima, procesamiento del grano y consumo de la bebida. Así pues, a los 200 millones de francos suizos que la empresa ha invertido en la última década, se irán añadiendo otros 500 millones hasta el 2020, según se ha confirmado en comunicado oficial.
El Plan, que ha dado comienzo en México D.F. pero afectará a todas las esferas de la división de café, recibirá un impulso de 350 millones, mientras que los 150 restantes se invertirán en la firma de cafe en cápsulas Nespresso.
Durante los próximos cinco años, Nestlé doblará el volumen de granos de café adquiridos directamente de cultivadores y cooperativas de agricultores. La fundación internacional e independiente Rainforest Alliance, junto con la asociación 4C, se encargarán de que todas estas compras sin intermediarios cumplan con los requisitos de sostenibilidad.
Apoyo a los países productores De acuerdo con las cifras que se manejan en el "Nescafé Plan", se producirá un rejuvenecimiento de las plantaciones con la distribución de hasta 200 millones de plantas jóvenes de alta productividad. Además, se trabajará con empresas e instituciones públicas y privadas en México, Tailandia, Filipinas e Indonesia.
Recibe todas las noticias más destacadas sobre vending en tu correo
fun88 review complaints y eventos
En Hostel Vending te mantenemos al día de todos los eventos y ferias que se aproximan en el sector. Para que no te pierdas ninguna de estas grandes oportunidades.