Warning: Missing argument 3 for write(), called in /www/wwwroot/yuantao123.com/incs/robot.php on line 68 and defined in /www/wwwroot/yuantao123.com/incs/data.php on line 487
rnrn","tags":"logistica,trazabilidad,refrival,servicio,tecnico,cobertura","id_emp":"0","leido":5447,"posicion":0,"posicion_cat":0,"subtitulo":"Servicios Tu00e9cnicos","dias":0,"preferencia":0,"preferencia_cat":0,"num_revista":61,"image1":"Refrival.jpg","active":1,"destacada_1":0,"destacada_2":0,"destacada_3":0,"destacada_principal":0,"mas_leidas":null,"emp_id":null,"feria_id":null,"modelo_negocio_id":null,"section_id":null,"categoria_nombre":"Noticias Vending Empresas","categoria_furl":"noticias-vending/empresas"},{"id":7145,"seo_data_id":20078,"friendly_url":"noticias-vending/la-logistica-en-la-empresa-vending-evolucion-y-retos-de-futuro","seo_title":"La logu00edstica en la empresa vending: evoluciu00f3n y retos de futuro","seo_keywords":null,"seo_description":null,"meta_data_lang":null,"language_id":1,"meta_noindex_follow":0,"schema_auto":null,"og_auto":null,"twitter_auto":null,"meta_data":null,"module_id":82,"external_id":7145,"method":"index","view":"","deleted_at":null,"categoria_id":16,"titulo":"La logu00edstica en la empresa vending: evoluciu00f3n y retos de futuro","desc":"
HOSTELVENDING.com 08/02/2016.- La logística se define como el conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la organización de una empresa o de un servicio, especialmente de distribución. En la actualidad ha cobrado tal importancia que el éxito de una empresa y su capacidad para competir en un mercado cada vez más globalizado depende en gran medida de los procesos elegidos para gestionar tanto el servicio al cliente como el transporte, la gestión de inventarios y el procesamiento de pedidos.
HOSTELVENDING.com 08/02/2016.- La logística se define como el conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la organización de una empresa o de un servicio, especialmente de distribución. En la actualidad ha cobrado tal importancia que el éxito de una empresa y su capacidad para competir en un mercado cada vez más globalizado depende en gran medida de los procesos elegidos para gestionar tanto el servicio al cliente como el transporte, la gestión de inventarios y el procesamiento de pedidos.
rn
La satisfacción del cliente y la reducción de costos constituyen las máximas de estas áreas que, por su importancia, han adquirido entidad propia incluso en las pequeñas y medianas empresas.
rn
El vending es una industria altamente condicionada por sus necesidades de almacenamiento y distribución. Ya sean pequeñas empresas operadoras, medianas o grandes explotadoras de servicio, la organización es clave para incrementar la productividad y, aunque no todas son conscientes de la importancia que tiene la inversión en esta actividad, cada vez se destinan más recursos a mejorar las estrategias encaminadas a la planificación y el control eficiente de los productos, el efectivo y los sistemas de almacenamiento.
rn
En la actualidad, las empresas disponen de multitud de recursos para afinar al máximo en sus estrategias logísticas. El acceso a la información en esta materia es cada vez más sencilla, hay más profesionales bien formados en el mercado y multitud de herramientas informáticas para seleccionar la que mejor se adapta a las necesidades de cada compañía según su tamaño, sus productos, sus clientes, sus proveedores, etc.
rn
El principal de los planteamientos que todas las empresas de vending tienen en común es comenzar por elaborar un Plan Logístico propio en el que se tengan en cuenta las materias con las que se trabaja, los proveedores, los centros de producción y almacenaje, los canales de información y las redes de distribución y venta.
rnrn
Son los aspectos esenciales que afectan al negocio y a los que se añaden, en el caso particular de los operadores de vending, el hecho de que se trata de “un negocio que maneja dinero en efectivo recogido por los empleados en las máquinas”.
rn
Esta característica propia del vending, como nos recuerda Jesús Fernández de EAC Vending, es crucial para entender los requerimientos logísticos de un operador que además de controlar ese efectivo en movimiento también precisa del transporte de la mercancía del almacén a los puntos de venta y su colocación en las máquinas.
rn
A juicio del responsable de la empresa creadora del ERP EAC Vending Cloud es muy importante “asegurar que todo el dinero que se recauda, es decir, se recoge en la máquina, llega en su totalidad a la oficina, asegurar que la mercancía que sale de los almacenes de la empresa se carga toda en las máquinas y conocer en todo momento la rentabilidad de las máquinas allí donde están ubicadas”.
rn
Herramientas
rn
Todas esas actividades bajo las que hay que llevar un control estricto para el correcto funcionamiento de la empresa y para la proyección hacia unas mejores condiciones del servicio y una mayor rentabilidad, en la actualidad no se pueden satisfacer con una única herramienta o aplicación.
rn
Esta diversidad, la inversión que hay que realizar para cubrir todas las necesidades y la falta de conocimiento o dedicación para el tratamiento de los datos que de ellas se obtienen son los principales obstáculos para la empresa operadora, sobre todo, si nos fijamos en las pequeñas y medianas compañías que gestionan un parque de máquinas limitado.
rn
El hecho de que las expendedoras no se contabilicen por millares no quiere decir que no se precisen de buenas herramientas de gestión logística para sacar el máximo partido al negocio, sin embargo, muchas veces la inversión en tiempo y dinero que hay que dedicar a implementarlas origina las primeras reticencias.
rn
Una vez superadas estas, el objetivo debe ser dotar a ese Plan Logístico del software, en singular o en plural, más apropiado.
rn
Cuando se habla de logística en empresas vending, en opinión de Jesús Fernández, se debe atender a tres grandes bloques como son las tareas internas en el almacén que incluyen la organización y preparación de mercancía para reparto, la planificación de las visitas y los procesos de carga y descarga de las máquinas.
rn
Para cubrir el primero de los bloques, la solución desarrollada por EAC Vending “planifica y propone los artículos y cantidades que tiene que llevar para cada máquina, el total que necesita cargar en el vehículo de cada ruta, optimizando la carga, lo que implica menor consumo, menor necesidad de descarga de mercacía devuelta, optimización de stocks en el almacén, etc., y además simplifica al extremo estas tareas con la mínima intervención por parte de los operarios, siendo una herramienta que les ayuda mucho en su trabajo”.
rn
Para el diseño de las rutas, el software de esta empresa desarrolladora tiene en cuenta criterios y situaciones del stocks de los artículos en las máquinas, “ya que nuestro sistema no solo controla el stock del almacén o almacenes, sino que además controla el sotck en vechículos y en cada máquina”.
rn
Para el último de los casos el objetivo es evitar esa doble visita que operario realiza a la máquina: la primera para constatar y tomar nota de los artículos que faltan y hay que reponer, la segunda la que se realiza desde el vehículo de nuevo a la máquina para dejarlos allí. “Nuestro sistema evita esta doble visita ya que el operario consulta en la PDA la mercancía que el sistema le indique que tiene que subir a la maquina, lo que permitirá al reponer disponer de mas tiempo para realizar mas visitas por día”.
rn
La de EAV Software es una de las soluciones especializadas en vending que hay en el mercado y que compite con Digisoft Vega, la más extendida entre las grandes empresas de vending a nivel europeo.
rn
Pero también hay una gran variedad de recursos alternativos que, aunque no especializados en empresas vending, han desarrollado herramientas muy potentes que ya arrojan buenos resultados en empresas del sector de la distribución alimentaria. Es el caso de Routing Maps, un software destinado a la gestión del transporte y la dirección de las operaciones logísticas.
rn
Alejandro Rodríguez, consultor e investigador del Instituto Tecnológico de Informática, es uno de sus impulsores y el mismo nos explica qué puede aportar este software a una empresa de vending. “Sobre todo, capacidad de planificación, gestión de flotas y optimización de rutas”.
rn
Esta labor la realiza el programa de “forma inteligente y pensada para los directores de operaciones ya que ayuda a tomar decisiones clave sobre qué vehículos utilizar, a qué clientes servir, en qué orden, qué repartos hacer y en qué momento”, relata Alejandro. Routing Maps tiene la capacidad de considerar todo el problema como un conjunto de modo que “se maximiza la calidad del servicio y se minimizan los costes totales de operación, en definitiva, se optimiza la logística de una empresa de vending”.
rn
Sea o un una empresa de venta y distribución automáticas, los beneficios que alcanzan los que se decantan por aplicar estas herramientas se pueden cuantificar de manera clara, llegando a unos ahorro que, dependiendo de la empresa, “pueden llegar hasta un 25%-30% de los costes totales de operación”.
rn
Trabajar con Routing Maps requiere de un estudio previo de las necesidades de cada empresa y por eso también realizan labores de consultoría. “Los proyectos los hacemos a medida de sus objetivos e inquietudes. Cada empresa se puede encontrar en un estado muy diferente de planificación y por tanto los factores a considerar son muy diversos”, detalla Alejando que también resalta la necesidad de conocer bien la empresa en la que se quiere implantar el sistema, sus procesos, su tecnología, su equipo humano, objetivos y restricciones para analizar la mejor forma de abordar su planificación.
rn
La evolución en la logística es evidente para estos creadores de soluciones tecnológicas aplicadas a procesos rutinarios. “La logística se está transformando desde una simple función de almacenaje y transporte a un elemento estratégico para las empresas y clave para la competitividad de las mismas. Ha pasado de ser una función reactiva a un elemento proactivo. Así que los objetivos también han evolucionado. No sólo hablamos de hacer entregas, sino de hacerlas de forma eficiente y con un alto valor añadido. Se pueden reducir costes, al tiempo que se mejora la fiabilidad, la calidad del servicio, la transparencia y flujo de información, etc.”, manifiesta.
rn
Llegamos al punto de poder afirmar que una empresa de vending sin programas o herramientas de gestión logística compite en desventaja con las que sí lo tienen. No solo porque dejan de ofrecer un mejor servicio, sino porque también dejan de ahorrar en recursos que se pueden reinvertir en la propia empresa.
rn
Una vez que se tiene claro que la logística es un área a la que destinar esfuerzos económicos y de tiempo, no siempre es fácil decidir qué elementos implementar. En esta ocasión hablamos de los programas que facilitan la gestión del almacén y de las rutas de reparto, pero hay otros factores como la formación del personal o los propios vehículos y equipamiento que se necesitan para llevar a cabo las distintas funciones.
rn
Dentro del primer grupo de “necesidades” tampoco es sencillo elegir. Hay muchas alternativas en el mercado pero ninguna capaz de ofrecerlo “TODO”. “Las herramientas se pueden y deben integrar. Lo que ocurre es que las empresas evolucionan y no pueden deshacerse de los sistemas o software ya instalados y que son útiles. Tampoco es fácil, ni creo, que exista una solución perfecta para todas las facetas de la empresa. E incluso algunas de las herramientas deben adaptarse o ser desarrolladas en el interior de la empresa. Así que es clave que el flujo de información sea coherente y esté integrado en toda la empresa, en sus departamentos y en sus herramientas informáticas”, opina Alejandro.
rn
Las soluciones planificadas ex profeso para las empresas de vending se acercan más a este objetivo, pero tampoco logran los mejores recursos en todos y cada uno de los procesos. “Nosotros intentamos proporcionar todos os servicios a traces de nuestro ERP que abarca tanto el apartado comercial y de CRM como la facturación, la gestión de compras, las gestión de stocks, la planificación de rutas, la de cargas, las de registro o las actividades del personal que está en la calle, ya sean reponedores o técnicos, gracias al uso de las PDA’s”, asegura Jesús.
rn
rn
La principal diferencia entre estos dos tipos de enfoques es la especialización y, por tanto, la capacidad que tiene cada una de sacar el mayor rendimiento del campo en el que trabaja. Por un lado, programas como los de EAC Vending, es decir, construidos pensando en una empresa de vending, ofrecen apoyo tanto en los procesos de oficina (facturación, gestión de compras, stock, planificación de rutas…) como el trabajo de los propios técnicos o reponedores o la lectura de la electrónica de la máquina, todo ello a través de un sistema alojado en la nube para el que no se requiere más inversión que el mantenimiento mensual del servicio.
rn
Por otro lado, encontramos empresas especializadas por ejemplo en la gestión del transporte como Routing Maps o Routing Reparto, capaces de planificar con todo detalle los recorridos a realizar de la manera más eficiente posible y generando importantes ahorros de tiempo y consumo.
rn
Estos programas se centran en determinados aspectos y son capaces de generar las mejores soluciones teniendo en cuenta características como la de los propios vehículos, sus conductores o los modos de imputar costes y de considerar las capacidades de carga (litros, bultos, m3, etc.). “Se consideran las geolocalizaciones de sus clientes y almacenes, regiones geográficas o ámbitos de actuación, horarios de entrega, calendario de pedidos y otros conjuntos de restricciones. Por último, aunque el software propone las mejores soluciones posibles, el decisor humano siempre tiene la última palabra. Puede generar diferentes escenarios de acción y evaluar comparativamente las soluciones para tomar la solución que mejor se adapta a sus características”, relata Alejandro.
rn
Retos en la logística del futuro
rn
La tecnología ha mejorado gran parte de las actividades y tareas que se realizan en todo tipo de empresas no solo las de vending, pero como introduce el responsable de Routing Maps finalmente son las personas las que toman las decisiones a partir de los datos o las indicaciones que ofrecen estos avances.
rn
“Para planificar hay que tomar decisiones y para tomar decisiones complejas en un entorno incierto y variable, además de experiencia y conocimiento, es muy útil la tecnología. Como te comentaba antes, Routing Maps planifica y ayuda a tomar decisiones. Estoy de acuerdo en que logística es igual a planificación, a servicio, a información, a trazabilidad y a muchas otras cuestiones complejas. La tecnología es muy importante hoy en día. Pero también lo son las personas, su formación, la organización de la empresa. La gestión de la información, la colaboración e integración con clientes y proveedores, etc.”, puntualiza.
rn
En el mismo sentido se manifiesta Jesús Fernández que también admite que “el programa es una herramienta de Planificación y Control, las soluciones que aporta permiten implantar métodos de trabajo ágiles y eficaces, sin tal herramienta no seria posible lograrlo”.
rn
Estas circunstancias hacen inevitable una buena formación en la materia o un servicio propio o externo capaz de gestionar y extraer lo mejor de estas aplicaciones tecnológicas, por eso siempre es bueno optar por empresas que además del programa contribuyan con métodos de trabajo.
rn
Muchos de los problemas de las empresas se deben a las personas. No quiere decir que no sean capaces, sino a cómo se organizan para trabajar conjuntamente. Si las personas están bien formadas, se coordinan y planifican adecuadamente, con recursos limitados, se pueden hacer las cosas muy bien. Una inversión en tecnología debe ir acompañada de una formación adecuada, de una buena planificación y gestión del cambio, e incluso de una reingeniería de procesos logísticos.
rn
Entre los retos logísticos a los que se enfrentan las empresas de distribución en nuestro país, los expertos señalan la alta competencia que existe en la actualidad, una situación que implica que los márgenes sean cada vez más reducidos. Es por ello, que las empresas deben lograr ser más eficaces y ágiles a la hora de prestar un mejor servicio a los clientes y acometer un mayor volumen de operaciones con los mismos recursos -empleados y maquinas- sin incrementar los costes operativos.
","tags":"logistica,gestion,empresa,","id_emp":"","leido":5290,"posicion":0,"posicion_cat":0,"subtitulo":"Reportaje","dias":0,"preferencia":0,"preferencia_cat":0,"num_revista":87,"image1":"especial-logistica.jpg","active":1,"destacada_1":0,"destacada_2":0,"destacada_3":0,"destacada_principal":0,"mas_leidas":null,"emp_id":null,"feria_id":null,"modelo_negocio_id":null,"section_id":null,"categoria_nombre":"Noticias Vending Especiales","categoria_furl":"noticias-vending/especial"},{"id":2332,"seo_data_id":15556,"friendly_url":"noticias-vending/el-cuadro-de-mando-logistico-una-nueva-ayuda-para-la-gestion-del-transporte-y-almac","seo_title":"El Cuadro de Mando Logu00edstico, una nueva ayuda para la gestiu00f3n del transporte y almacu00e9n","seo_keywords":null,"seo_description":null,"meta_data_lang":null,"language_id":1,"meta_noindex_follow":0,"schema_auto":null,"og_auto":null,"twitter_auto":null,"meta_data":null,"module_id":82,"external_id":2332,"method":"index","view":"","deleted_at":null,"categoria_id":8,"titulo":"El Cuadro de Mando Logu00edstico, una nueva ayuda para la gestiu00f3n del transporte y almacu00e9n","desc":"
HOSTELVENDING.com | 12/04/11.- Bajo el marco del Congreso Nacional de Tecnologías de Identificación y Trazabilidad celebrado en Madrid, AS Software puso en conocimiento del sector las últimas novedades incorporadas en su Cuadro de Mando Logístico así como en su Sistema de Gestión de Almacenes.
HOSTELVENDING.com | 12/04/11.- Bajo el marco del Congreso Nacional de Tecnologías de Identificación y Trazabilidad celebrado en Madrid, AS Software puso en conocimiento del sector las últimas novedades incorporadas en su Cuadro de Mando Logístico así como en su Sistema de Gestión de Almacenes. Las características y ventajas aportadas por ambas soluciones a pymes y grandes empresas se basan en la capacidad de ofrecer información inteligente a gerentes y responsables, al medir el rendimiento y la salud de su gestión en base a indicadores claves como: el servicio al cliente (porcentaje de cumplimiento de previsiones), la cartera de productos (nivel de cobertura y porcentaje del incremento de su stock), la calidad en la entrega (porcentaje de servicio a tiempo, calidad de servicio y calidad de servicio por líneas) o la logística interna -actividad del almacén- (porcentaje de ocupación del almacén).
Se reduce así la incertidumbre de los directivos a la hora de tomar decisiones gracias a la transformación de información y datos en conocimiento, siendo de este modo su finalidad aportar inteligencia de negocio a la gestión empresarial. Un conjunto de indicadores y objetivos que deben estar alineados con la estrategia de la compañía. El CML desarrollado por AS Software mejora la gestión del responsable logístico a través del cálculo de previsiones de venta por producto en base a determinados factores como el histórico de ventas, el nivel de servicio a los clientes, el ciclo de vida del producto, la estacionalidad de las ventas y la importancia del producto para la empresa. También ofrece el cálculo del nivel de cobertura, stock de seguridad y del punto de pedido. Para ello el Cuadro de Mando Logístico lleva a cabo primero un análisis de la organización desde el punto de vista evolutivo, comparativo y predictivo.
Permite conocer la situación de tendencias de ventas, saber dónde se encuentra en relación a una previsión, datos de un periodo anterior o en cuanto al cumplimiento de unos objetivos marcados a través de Indicadores Claves de Negocio; así como anticiparse al futuro mediante el cálculo de previsiones de venta. En su análisis evolutivo es capaz de determinar las tendencias de venta, estacionalidades de la demanda y ciclo de vida del producto, factores imprescindibles a la hora de determinar el nivel de stock óptimo para el producto y el periodo en cuestión. Por último, destacar también las novedades incorporadas en el Sistema Automático de Gestión de Almacenes, entre las que destaca la consulta on-line del estado del producto, las piezas y proyectos que existen en el proceso de entrega, con el fin garantizar su trazabilidad desde el origen hasta el puerto destino.
rn","tags":"logistica,transporte","id_emp":"0","leido":5132,"posicion":0,"posicion_cat":0,"subtitulo":"De AS Software","dias":0,"preferencia":1,"preferencia_cat":1,"num_revista":59,"image1":"2332_1.jpg","active":1,"destacada_1":0,"destacada_2":0,"destacada_3":0,"destacada_principal":0,"mas_leidas":null,"emp_id":null,"feria_id":null,"modelo_negocio_id":null,"section_id":null,"categoria_nombre":"Noticias de Vending Innova","categoria_furl":"noticias-vending/innova"},{"id":10054,"seo_data_id":22916,"friendly_url":"noticias-vending/florette-pionera-en-introducir-las-ensaladas-envasadas-en-el-pais","seo_title":"Florette: pionera en introducir las ensaladas envasadas en el pau00eds","seo_keywords":null,"seo_description":null,"meta_data_lang":null,"language_id":1,"meta_noindex_follow":0,"schema_auto":null,"og_auto":null,"twitter_auto":null,"meta_data":null,"module_id":82,"external_id":10054,"method":"index","view":"","deleted_at":null,"categoria_id":15,"titulo":"Florette: pionera en introducir las ensaladas envasadas en el pau00eds","desc":"
HOSTELVENDING 09/10/2019.- Florette cuenta con más del 90% de notoriedad según el informe de Kantar. Hacemos un recorrido de su historia con Núria Alias, directora de Marketing en Florette; en el que destaca el creciente interés de la empresa en la distribución automática.
HOSTELVENDING 09/10/2019.- Florette cuenta con más del 90% de notoriedad según el informe de Kantar. Hacemos un recorrido de su historia con Núria Alias, directora de Marketing en Florette; en el que destaca el creciente interés de la empresa en la distribución automática.
rnrn
Hablemos del recorrido de la empresa, ¿por qué surge? rnFlorette tiene una historia de más de 30 años en el mercado, nace en el 88, de la mano de dos emprendedores navarros que, con cierta experiencia en el ámbito agrícola, deciden embarcarse en una aventura. En aquel momento, faltaban muchos componentes como la estructura logística y otras cosas para poder hacerla realidad. Ellos, de espíritu emprendedor y con el deseo de hacer más accesibles los vegetales frescos a todos los consumidores, se convirtieron en los primeros en introducir en España las ensaladas envasadas.
rnrn
Esos valores continúan siendo la esencia de Florette: ayudar a las personas a alimentarse mejor con productos prácticos, saludables y sabrosos.
rnrn
Entonces, la competencia era inexistente… rnFuimos los pioneros en introducir las ensaladas envasadas, la cuarta gama, en el país. Si hablamos de una competencia directa de productores de cuarta gama, era nula. Lo que teníamos era otras dificultades: porque el producto era muy novedoso; cuando lo presentaron al mercado, tuvieron que esforzarse por dar a conocer al consumidor las ventajas de su consumo.
rnrn
Además, se tuvo que crear en ese momento una logística de frío que no estaba lo suficientemente desarrollada para permitir que nuestros productos llegasen en la máxima calidad y frescura a nuestros clientes.
rnrn
Muchos conocen a Florette como el Rey de la lechuga, ¿qué os hace diferenciaros del resto, teniendo en cuenta que muchas empresas están introduciéndose en este sector más saludable? rnEs cierto que hoy por hoy ya no somos los únicos como en ese momento pero yo diría que hay 3 ingredientes básicos que son los que llevan a diferenciarnos: la apuesta por la innovación en nuevos productos, formatos y materias primas; tenemos mucha materia prima que el resto no tiene: la Acedera o una nueva variedad que desarrollamos el año pasado: el canónigo rojo; fuimos también los primeros en introducir el primer brote de kale.
rnrn
Por otro lado, esa innovación nos ha ayudado a tener un surtido muy amplio y variado. Y como tercer componente, la calidad y la máxima frescura de nuestros productos, hacemos un esfuerzo por recolectar todos los productos en el mejor momento, a primera hora de la mañana, entre las 4 y las 8. Cultivamos respetando su crecimiento natural, y son todas de origen nacional.
rnrn
Hablando de variedad, ¿qué gamas ofrecéis? rnComo decía, tenemos más de 60 variedades de materias primas en el mercado y además tenemos una amplia gama de productos que cubre desde las ensaladas envasadas hasta verduras soluciones y ayudas culinarias para introducir las verduras en a cocina y fomentar su consumo de forma más divertida: espaguetis de calabaza y calabacín, productos que tenemos para hacer salteados. También hemos introducido platos que están listos para consumir como son las ensaladas completas.
rnrn
En cuanto a novedades, ¿qué estáis preparando de cara al otoño? rnVamos a continuar innovando y buscando nuevas recetas que hagan la vida más fácil a las personas. Te puedo adelantar que sí, que vienen novedades, pero aún no están definidas en tiempos. Este año hemos lanzado una nueva gama de platos listos para consumir encaliente, estas recetas micro son una forma de ofrecer una solución igual de rápida, saludable y sabrosa.
rnrn
¿Qué tipo de productos y formatos trabajáis en la distribución automática? rnPara nosotros, el canal vending es hoy incipiente dentro de nuestro portafolio, pero tiene muchas posibilidades de desarrollo y ademas presentamos una gran oferta de productos que son aptos para el canal; nosotros lo que queremos hacer más accesibles los vegetales y las frutas frescas y el canal de la distribución automática precisamente facilita esta accesibiliddad en cualquier momento.
rnrn
Hemos desarrollado varios productos que ya se están distribuyendo ahí, como las 13 referencias de las ensaladas completas, o incluso de estas recetas micro, en zonas de oficinas o espacios coworking donde haya microondas, son muy interesantes. Por otro lado también tenemos acompañantes o snacking: ensaladas mas pequeñas: mezclas vegetales a la que llamamos 'Freshca' que te ayudan a darle un punto verde a tu almuerzo; también manzana cortada, uno de los que tienen mas éxito en el canal vending o las zanahorias baby.
rnrn
Para finalizar, cual ha sido el crecimiento en el último año de Florette rnA cierre de 2018, hemos alcanzado una facturación de 205 millones de euros, lo que supone aproximadamente un 14% más que el año anterior. Vamos creciendo desde hace muchos años a doble dígito.
rn","tags":"Florette,crecimiento,ensaladas,vending,distribuciu00f3n,automu00e1tica,saludable,logu00edstica","id_emp":"58440","leido":3092,"posicion":0,"posicion_cat":0,"subtitulo":"Vending saludable","dias":1,"preferencia":0,"preferencia_cat":0,"num_revista":114,"image1":"Nuria_Alias.jpg","active":1,"destacada_1":0,"destacada_2":0,"destacada_3":0,"destacada_principal":0,"mas_leidas":null,"emp_id":null,"feria_id":null,"modelo_negocio_id":null,"section_id":null,"categoria_nombre":"Noticias Vending Entrevista","categoria_furl":"noticias-vending/entrevista"},{"id":2392,"seo_data_id":15616,"friendly_url":"noticias-vending/nuevas-regulaciones-en-pesaje-y-etiquetado-industrial-para-empresas-alimentarias","seo_title":"Nuevas regulaciones en pesaje y etiquetado industrial para empresas alimentarias","seo_keywords":null,"seo_description":null,"meta_data_lang":null,"language_id":1,"meta_noindex_follow":0,"schema_auto":null,"og_auto":null,"twitter_auto":null,"meta_data":null,"module_id":82,"external_id":2392,"method":"index","view":"","deleted_at":null,"categoria_id":3,"titulo":"Nuevas regulaciones en pesaje y etiquetado industrial para empresas alimentarias","desc":"
HOSTELVENDING.com | 04/05/11.- Desde que entró en vigor el Real Decreto 889/2010, por el que se regula el control metrológico y el uso de los instrumentos de medida, son muchas las situaciones que no quedan claras entre los profesionales del sector, sobre todo en las herramientas automáticas.
HOSTELVENDING.com | 04/05/11.- Desde que entró en vigor el Real Decreto 889/2010, por el que se regula el control metrológico y el uso de los instrumentos de medida, son muchas las situaciones que no quedan claras entre los profesionales del sector, sobre todo en las herramientas automáticas. De ahí que sean necesarias jornadas formativas e informativas como la que organiza la Asociación Nacional de Coordinación de la Industria del Pesaje para el próximo 12 de mayo, donde también se tratarán aspectos que atañen a los empresarios del etiquetado y, por tanto, de la industria tecnoalimentaria en general.
Y es que son muchos los instrumentos de pesaje que se utilizan en la emisión de etiquetas. En este preciso tema ni siquiera existe regulación nacional en España, pero sí directivas europeas que son necesarias analizar para el buen devenir de los planes de la industria en el futuro. "Y es que son de obligado cumplimiento. A veces se nos olvida por ejemplo etiquetar con la típica E, de producto europeo, y nos podemos enfrentar a una aplicación insuficiente de las normas y a sanciones", comentó José María Catalán, de la asociación organizadora de la jornada. De ahí que se difunda la celebración de este evento a diferentes sectores de profesionales.
Con muchas pequeñas empresas y autónomos afectados, y a tenor de los tremendos datos en cuanto a impagos y morosidad que están soportando; también se incluirá una charla sobre la nueva legislación que se está preparando sobre este tema. Los profesionales tendrán la oportunidad de mostrar sus inquietudes a los responsables de la patronal empresarial catalana y a la Dirección General de Seguridad Industrial de la Generalitat de Cataluña, que estarán presentes. El programa completo de la jornada comenzará a las 10:00 horas, en el Auditorio PIMEC de Barcelona, con la apertura oficial a cargo de las autoridades y organizadores.
La primera sesión versará sobre la nueva Ley de Morosidad, a cargo de Antonio Cañete, miembro de la Plataforma contra la Morosidad, uno de los agentes impulsores de esta nueva normativa tan esperada. A las 11:30 horas llegará el turno para Antonio Alcaide, de la Sección de Metrología de la Generalitat de Cataluña, que analizará las formas de aplicar las nuevas normativas a los procesos de etiquetaje. "Cuando surgen normas y leyes que afectan a nuestro trabajo, es necesario realizar reflexiones que nos orienten sobre su seguimiento, aplicación y dudas que se puedan generar en el ámbito empresarial para cumplirlas", concluyó Catalán.
rn","tags":"pesaje,logistica,logu00edstica,transporte,almacenaje,almacen","id_emp":"0","leido":2896,"posicion":0,"posicion_cat":0,"subtitulo":"En industria alimentaria","dias":0,"preferencia":0,"preferencia_cat":0,"num_revista":59,"image1":"2392_1.jpg","active":1,"destacada_1":0,"destacada_2":0,"destacada_3":0,"destacada_principal":0,"mas_leidas":null,"emp_id":null,"feria_id":null,"modelo_negocio_id":null,"section_id":null,"categoria_nombre":"Noticias Vending Nacional","categoria_furl":"noticias-vending/nacional"}],"filters":[],"pagination":""});
Vehículos automáticos para optimizar la logística interna de las empresas - fun88 review complaints
Hostelvending es el primer diario online sobre distribución y restauración automáticas a nivel internacional. Aquí encontrarás especiales, reportajes y artículos sobre micromarkets, sistemas de pago, OCS, café, nuevas soluciones de autoservicio, máquinas y fuentes de agua, ranking de operadores y fabricantes; así como entrevistas a los profesionales más destacados de la industria.
Vehículos automáticos para optimizar la logística interna de las empresas
HOSTELVENDING.com | 05/04/11.- Ya está próxima la celebración del Seminario de Automatización IDTrack, que tendrá lugar en Madrid el próximo 7 de abril. ASTI, empresa especializada en el desarrollo de soluciones de logística interna, será una de las compañías presentes y no dejará pasar la oportunidad de mostrar al sector vending, y a todos los que requieran condiciones especiales de almacenaje, transporte y manutención, sus últimas novedades, sobre todo, en cuanto a guiado automático de vehículos. "Nuestro sistema para el movimiento de mercancías se puede aplicar a todos los sectores y se trata de poner encima de la mesa ciertos métodos para minimizar o eliminar costes en movimientos que puedan ser innecesarios", comentó Rubén Martínez, del Departamento de Gestión de Proyectos de la compañía.
Los sistemas de transporte y manutención de ASTI desarrollan todo tipo de soluciones que conlleven una implantación física permanente en el tiempo. Por ejemplo, líneas de transporte y montaje, carros de transbordo, elevadores de carga, concatenación de maquinaria, manipuladores automáticos y semiautomáticos, mini almacenes automáticos, finales de línea, líneas de picking… permitiendo transportar todo tipo de cargas desde unidades livianas como envases o cajas, hasta grandes y pesadas cargas como motores y utillaje aeronáutico.
La idea parte del desplazamiento puntual de cargas mediante vehículos sin conductor, ayudando en el transporte a diferentes alturas, con diversos sistemas de guiado en función de la aplicación a automatizar y en diferentes entornos. Esto se antoja muy útil para el transporte de cargas paletizadas en los finales de línea, en la gestión de flujos de entrada y salida de silos automáticos, y el movimiento de grandes cargas. Para movimientos que no puedan ser automatizados, ASTI se centra también en el desarrollo de sistemas informáticos para la gestión de almacenes, preparación de pedidos, trazabilidad o etiquetado y marcaje de la producción.
Enfocando todas sus acciones al ahorros de costes y mejoras en la calidad de los suministros, ASTI apuesta fuerte por la investigación, el desarrollo de nuevas tecnologías y la internacionalización de las actividades.
Recibe todas las noticias más destacadas sobre vending en tu correo
fun88 review complaints y eventos
En Hostel Vending te mantenemos al día de todos los eventos y ferias que se aproximan en el sector. Para que no te pierdas ninguna de estas grandes oportunidades.